No tengas todas las ventanas abiertas
«Llevamos mes y medio detectando muchísimos ataques de phishing en Asturias», que la IA «ha dado una vuelta de tuerca a los ciberdelitos». Son las palabras de Pablo Blanco Antuña es director de Sistemas y Ciberseguridad de la empresa gijonesa Futuver Grupo. Aunque las consecuencias puedan ser mucho más graves para una empresa, nadie, ningún ciudadano, está libre de ser víctima de los piratas informáticos. De hecho, Antuña Blanco asegura que en el último «mes y medio o dos meses» han detectado numerosos casos de phishing -técnica en la que el estafador suplanta la identidad de una entidad como un banco, la administración, una rede social… en la región. «Está siendo brutal», reconoce. Estas campañas funcionan, tal y como asegura el experto, a gran escala. «Es como la pesca de arrastre. Ellos lanzan los correos suplantando de manera masiva, y luego van estafando a quienes pican», resume de una práctica que es «mucho más frecuente que los ataques dirigidos, en los que intentan acceder a una entidad en concreto».
[–>[–>[–>Todas las precauciones son pocas a la hora de navegar por internet, un universo en el que los delincuentes cada vez se mueven con más soltura. En el caso de Asturias, el crecimiento de la tasa de criminalidad de Oviedo, un 2 por ciento en total, está por debajo de la media asturiana que registra una subida del 2,7 por ciento. La ciudad asturiana con más habitantes, Gijón, ha experimentado un crecimiento del 5 por ciento en su tasa de criminalidad en lo que va de año con respecto al anterior.
[–> [–>[–>[–>[–>[–>Hay diferentes tipos de estafas online y sobre ellas alertan las fuerzas de Seguridad del Estado a través de diferentes canales, como las redes sociales, para poner en sobre aviso a la ciudadanía. Recientemente La Policía Nacional advertido a través de su canal de TikTok e Instagram sobre el denominado «tabnabbing», que se trata de «un tipo de phishing, que aprovecha precisamente esas ventanas que tienes abiertas e inactivas». ¿En qué consiste exactamente? «El ciberdelincuente cambiará alguna de esas webs que tú mismo has abierto por una copia maliciosa con apariencia similar», detalla. El problema llega «cuando regresas a alguna de esas pestañas y con excusas, como por ejemplo que la sesión ha caducado, te pueden pedir contraseñas e información personal o bancaria, que puedes llegar a facilitar al pensar que estás en la web que tú mismo has abierto». El robo ya se ha producido.
[–>[–>[–>
¿Y cómo podemos evitarlo? «Con un pequeño gesto, que implica un cambio de hábito», afirma la Policía Nacional. Por un lado, aconsejan, «mantén abiertas solo las ventanas que estés utilizando y cierra todas las demás». Muchas veces abrimos y abrimos y vamos acumulando pestañas sin darnos cuenta. Y por otro lado, «comprueba la URL de las webs que te vuelvan a solicitar tus datos» y, ante la mínima sospecha, cierra y no compartas nada.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí