nos acercamos a una «parálisis económica global»
La economía global en 2025 está condicionada por una inflación persistente, un aumento notable en los alimentos y la energía y una creciente incertidumbre alimentada por varias tensiones geopolíticas. En este escenario, la reimposición de los aranceles por parte de los Estados Unidos en los últimos meses ha despertado fuertemente los mercados financieros, generar picos de volatilidad Comparable a los registrados después de la pandemia.
En abril pasado, el colapso del mercado de valores, Directamente vinculado a la política comercial de Washingtondisminuciones causadas que alcanzaron el diez por ciento en el índice S&P 500. Es en este contexto de inquietud donde la tesis del economista Santiago Niño Becerra adquiere una relevancia notable para comprender los movimientos actuales.
Child Becerra ha expuesto en varias intervenciones, incluida una en TV3, que el rebote actual del mercado de valores no responde a fundaciones económicas sólidas, sino a la expansión monetaria promovida después de las crisis de 2008, 2012, 2018 y la pandemia. Su principal advertencia indica que, si la política de protección estadounidense se acentúa, podríamos encontrarnos con un parálisis económica global Esta misma primavera o verano.
Batalla de tarifas transatlánticas y sus efectos globales
La Guerra Arancelaria iniciada por los Estados Unidos ha posicionado el comercio internacional. En una situación especialmente frágil. En respuesta a las medidas estadounidenses, China ha elevado sus propias tasas hasta ochenta y cuatro por ciento y ha reducido la posibilidad de reducir el suministro de tierras raras, un recurso vital para la industria electrónica estadounidense. Según las observaciones en el medio xcatalunya, el economista estima que Estados Unidos solo podría resistir a su alrededor tres meses En estas condiciones sin desencadenar una crisis económica de mayor magnitud.
Becerra Child aclara la reciente corrección del mercado de valores del diez por ciento en el S&P 500. Aclara que este tipo de movimientos no constituyen un peligro real para ellos mismos, señalando que «una caída del diez por ciento no se preocupa; la alarma sería del ochenta por ciento». Sin embargo, su análisis enfatiza que la economía mundial está al borde de Un escenario extremo.
Si la imposición y la prolongación de los aranceles no se detienen, estos ajustes del mercado de valores solo podrían ser el preámbulo de una recaída profunda, similar a la experimentada en 2020 durante el confinamiento. Una parálisis que, en su opinión, bien podría ocurrir en la estación de verano si un Acuerdo negociado decisivo.
El impacto en la tela productiva y las familias españolas
En la esfera doméstica, Becerra Niño ha expuesto las crecientes preocupaciones entre la ciudadanía española: una inflación notablemente desencadenada y que ha reducido su poder adquisitivo, los constantes aumentos en los ingresos por alquiler y las cuotas hipotecarias, y un sentimiento generalizado de precariedad que golpea a las familias con dureza especial. En este contexto, España no solo sufre el aumento de los bienes importados, como los del sector agrícola o de automóviles, sino que también enfrenta el riesgo de que muchas empresas nacionales pierdan la competitividad frente a Productos chinos.
El profesor agrega que esta compleja situación agudiza el escape del talento. Un número considerable de jóvenes profesionales elige emigrar en busca de oportunidades fuera del país, motivados tanto por la expectativa de mejores salarios como por la búsqueda de mercados laborales más estables. El propio economista ha compartido el caso de su sobrina que lleva Seis años en el banco británico Y él no contempla el regreso.
El diagnóstico de Becerra Child es abrumador. Aunque la evolución actual del mercado de valores no implica un colapso inmediato, la prolongación de las medidas proteccionistas sin una salida negociada podría precipitar una recesión mundial, análoga a la vivida durante la pandemia. La economía global dependería de un Negociación política rápidaIdealmente, antes del final del verano, para esquivar lo que él llama una «nueva ‘situación covid».
Finalmente, el experto lanza una advertencia de Meridian: si Estados Unidos persiste en la imposición de aranceles y no se completan los acuerdos multilaterales, el panorama mundial continuará tensionando. China reafirma su posición estratégicaEstados Unidos busca mantener su hegemonía a través de la fortaleza del dólar, y la Unión Europea enfrenta consecuencias que amenazan tanto su tejido comercial como el bien de sus ciudadanos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí