“Nosotros teníamos dos líneas rojas”
Las esperanzas de volver a ver a la serpiente multicolor rodando por las islas tendrán que esperar. Lo que durante meses parecía una oportunidad histórica: el regreso de LaVuelta en Canarias Casi cuatro décadas después de su última visita, en 1988, desapareció en un contexto de condiciones logísticas, tensiones políticas y un clima social que encendió todas las alarmas tras la última edición. El proyecto queda aplazado y el final de la edición de 2026 ya apunta con fuerza hacia Granada.
La noticia cayó con especial tristeza en el archipiélago, donde la carrera siempre ha sido acogida con un entusiasmo contagioso. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Lo admitió amable y claramente ante los micrófonos de Radio MARCA con Vicente Ortega y José Rodríguez: “Es una pena… pero hoy en día es muy difícil que LaVuelta llegue a Canarias. » No hay ningún anuncio oficial, insiste, pero todas las señales apuntan en la misma dirección.
Un escenario muy complejo
El regreso de la carrera requirió la disposición de cuatro etapas en una sola isla, lo que es prácticamente imposible por razones puramente logísticas. Mover la caravana –no sólo el pelotón, sino cientos de vehículos, helicópteros, equipos de producción y servicios asociados– a través de un territorio fragmentado por el mar requirió un despliegue técnico y económico de enorme escala. Esta primera frontera ya era complicada, pero no fue la única.
Morales explicó que Consejo Desde el principio trazó dos líneas rojas, coherentes con otros grandes eventos organizados en la isla, como los Mundiales de fútbol, rally o baloncesto: la defensa de los valores que se quieren proyectar al mundo a través del deporte y la estabilidad social durante la celebración. Después de lo ocurrido este año en LaVuelta, estas condiciones han quedado en entredicho.
Las manifestaciones propalestinas contra la presencia del equipo israelí marcaron buena parte de la gira 2025. Bloqueos de carreteras, imágenes de tensión y un clima de confrontación que se ha viralizado a escala internacional. Para una región que vive de la imagen, el turismo y el concepto de destino pacífico y diverso, revisar el compromiso era obligado.
«El deporte no puede utilizarse para encubrir el genocidio que está teniendo lugar en Gaza. » declaró el presidente de la isla, destacando que un evento de esta magnitud debe contribuir a proyectar valores de convivencia, encuentro y serenidad. La posibilidad de que se repitan escenas de conflicto, incluso ajenas a la organización local, se ha convertido en un obstáculo difícil de superar.
El papel del equipo de Israel y el cambio insuficiente
Aunque el actual Israel-Premier Tech se transformará en 2026 (según avance MARCA se llamará NSN Cycling Team con licencia suiza y base española), para el Cabildo el fondo no cambia. «Este es un equipo israelí propiedad de un israelí que se jacta de su relación con Netanyahu», dijo Morales. Para la institución canaria, el cambio administrativo no ha cambiado la raíz del problema ni las implicaciones políticas y sociales asociadas al mismo.
Tampoco ayudó, como recordó el presidente, que parte de la polémica generada durante la pasada edición obligó incluso a uno de los patrocinadores del equipo a replantearse su continuidad. El ruido internacional era demasiado fuerte para ignorarlo.
Relaciones impecables…y la puerta entreabierta
Pese a las dificultades, el Cabildo insiste en que el acuerdo con Unipublic ha sido «exquisito» y que no ha habido ningún contrato económico cerrado, sólo un acuerdo de intenciones para seguir adelante. Las relaciones, asegura Morales, siguen siendo buenas y no se excluye la posibilidad de acoger LaVuelta en el futuro.
«Queríamos que la carrera se llevara a cabo. Lo intentamos. Pero las circunstancias geopolíticas están cambiando y nos obligan a tener cuidado». comentó. Gran Canaria, recordemos, ha demostrado durante los dos últimos años que puede atraer grandes eventos deportivos a escala global. Y quiere seguir haciéndolo.
Un final alternativo: el Granada toma el relevo
Mientras tanto, la organización ya está ultimando el diseño de la edición de 2026, que se presentará el 17 de diciembre. El inicio será en Mónaco y todo apunta a que el toque final será en Granada, un desenlace que empieza a darse por definitivo dado que ni lo uno ni lo otro. Madrid será una opción viable, al coincidir con el Gran Premio de Fórmula 1.
La VueltaUna vez más, se encuentra en la intersección del tiempo, la política y la logística. Los canarios, de momento, abandonan la carrera incluso antes de la salida del pelotón. Pero eso no cierra la puerta: la isla quiere bicicleta, quiere lugares emblemáticos… y quiere volver a formar parte del gran mapa deportivo. Sólo espera un contexto que te permita hacerlo sin fracturas ni sorpresas.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí