Once detenidos de una red dedicada al blanqueo de capitales con la compraventa fraudulenta de vehículos
– POLICÍA NACIONAL – Archivo
ALGECIRAS (CÁDIZ), 28 (PRENSA EUROPA)
La Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Comisaría de Policía de Algeciras (Cádiz) ha destapado una sofisticada organización criminal especializada en el blanqueo de capitales mediante la adquisición y cesión fraudulenta de vehículos de alta gama, deteniendo en la operación a 11 personas vinculadas directa o indirectamente con actividades relacionadas con el tráfico de drogas.
En una nota, la Policía ha detallado que entre los investigados se encuentran directivos, empleados de agencias, intermediarios de compra y venta de vehículos y ciudadanos sin antecedentes policiales previos.
Hasta el momento han sido detenidas un total de 11 personas, tres en Algeciras, dos en La Línea y el resto en San Fernando y Jerez, también en la provincia de Cádiz, además de en Málaga, Almería, Granada y Tarragona. La investigación sigue abierta y se prevén nuevas actuaciones en los próximos días.
La acción policial se inició tras la denuncia de un ciudadano en situación de vulnerabilidad que recibió una multa de tránsito por un vehículo que afirmó nunca haber sido de su propiedad. Las primeras investigaciones revelaron un hecho llamativo, y es que el denunciante figuraba como propietario de hasta 15 vehículos, la mayoría de ellos de alta gama, pese a no contar con los recursos económicos que justificaran dichos bienes.
Este descubrimiento encendió todas las alarmas y dio lugar a una importante investigación. Las investigaciones descubrieron una organización criminal perfectamente estructurada.
En su base operativa, los investigados reclutaban a personas sin recursos para prestar su identidad a cambio de pequeñas cantidades de dinero con el fin de matricular a su nombre vehículos importados de otros países de la Unión Europea. En otros casos, la organización utilizó documentación obtenida sin el conocimiento de sus legítimos titulares para formalizar inscripciones fraudulentas.
Los coches fueron adquiridos por testaferros españoles, matriculados de nuevo en España y sometidos a múltiples cambios de propietario en pocos días, con el objetivo de dificultar su localización. Con la red colaboraron diferentes agencias, encargándose de trámites administrativos, falsificación de documentos y validación irregular de identidades, a pesar de no corresponder a los verdaderos propietarios.
En la cima de la red se encontraban individuos vinculados al narcotráfico, quienes actuaban como verdaderos propietarios y usuarios de vehículos de lujo. Para ocultar su propiedad, utilizaron toda la estructura criminal creada en torno a los testaferros y las agencias involucradas.
La complejidad y extensión nacional de la trama hizo necesaria la coordinación entre la UDEF de Algeciras y una decena de efectivos de la Policía Nacional en distintos puntos del país.
Según la Policía, la operación ha revelado la capacidad de detectar y desmantelar estructuras criminales complejas que operan en la intersección del fraude documental, el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas, reforzando así la protección del sistema económico y la seguridad de los ciudadanos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí