Otro aviso por la vivienda en la UE
Las elecciones locales danesas del 18 de noviembre constituyen un nuevo aviso político en la Unión Europea (UE) sobre el profundo descontento social por el precio inasequible de la vivienda y la falta de respuestas efectivas de los gobiernos y de las instituciones europeas, que parecen más interesados en multiplicar el gasto militar que invertir masivamente en construir pisos sociales.
[–>[–>[–>Los socialdemócratas de la primera ministra Mette Frederiksen perdieron su bastión centenario de Copenhague a causa del coste de la vivienda a favor de dos fuerzas de izquierda: el Partido Popular Socialista (SF), ahora denominado Izquierda Verde, y la Lista Unitaria rojiverde (EL), formada por partidos marxistas. Los socialdemócratas solo lograron el 12,7% de los votos, frente al 22,1% de la alianza rojiverde y el 17,9% de los socialistas.
[–> [–>[–>El precio de la vivienda, que se ha encarecido el 20% en un año en Copenhague y absorbe el 43% del salario neto medio, dominó la campaña de las elecciones locales danesas. El partido de la primera ministra, pese a ser el más votado en el conjunto del país (23%), ha perdido cinco puntos respecto a 2021 y el control de cerca de la mitad de municipios que dominaba. En las grandes urbes ha perdido muchos votos hacia la izquierda y en las áreas rurales hacia los ultras Partido Popular Danés (DPP) y los Demócratas de Dinamarca (DD). El Partido Liberal, socio clave de la coalición gubernamental, también perdió 2,3 puntos respecto a 2021.
[–>[–>[–>
El coste de la vivienda ya fue decisivo en la derrota de los candidatos de la coalición conservadora que gobierna Irlanda en las presidenciales de octubre y dio la victoria a la izquierdista Catherine Connolly. La crisis de la vivienda derrotó al gobierno conservador checo en las legislativas de octubre a favor del ultra Acción de Ciudadanos Descontentos del oligarca Andrej Babis. Asimismo, el incumplimiento de la promesa de construir 100.000 pisos derrotaron al ultra Partido por la Libertad de Geert Wilders en la legislativas neerlandesas de octubre y dieron la victoria al hasta ahora minoritario Demócratas 66 con su propuesta de crear diez nuevas ciudades para abordar la acuciante falta de viviendas.
[–>[–>[–>La crisis de la vivienda agrava la polarización política en Europa, alimentando el voto a favor de la ultraderecha, que gana apoyos entre quienes no pueden afrontar los precios cada vez más caros de los pisos, advierte el informe Un techo muchas realidades: la compleja crisis de la vivienda en Europa, elaborado por el Consejo de la UE. El informe señala que la crisis de la vivienda también revaloriza electoralmente a la izquierda radical cuando defiende poner coto a los alquileres excesivos.
[–>[–>[–>
El disparo del coste de la vivienda en Europa, asimismo, frena el crecimiento económico general, destaca el informe del Consejo de la UE, porque esos crecientes costes reducen significativamente la renta disponible de las familias, que se ven obligadas a recortar en otros bienes y servicios, debilitando la demanda interna y la actividad económica.
[–>[–>
[–>El creciente coste de la vivienda y el riesgo de no poder afrontar unos alquileres cada vez más caros está impulsando el voto a favor de la extrema derecha incluso en las regiones con fuerte crecimiento económico, precisa el informe Riesgo del mercado de alquiler y apoyo a la extrema derecha, de los politólogos Tarik Abou-Chadi, Denis Cohen y Thomas Kurer de las universidades de Oxford, Mannheim y Zúrich. Este estudio revela que los perjudicados por el disparo del coste de los pisos tienden a votar a la ultraderecha, porque la pérdida de estatus que implica el riesgo de no poder pagar el alquiler encuentra mejor encaje en los mensajes nativistas ultras.
[–>[–>[–>
El alquiler medio de un piso con un dormitorio se come más del 40% del salario medio neto en la mayoría del grandes ciudades de la UE, según los datos del estudio sobre los precios mundiales 2025 del Deutsche Bank Research Institute. Ni siquiera alcanza para alquilar ese piso pequeño en Lisboa, donde su alquiler medio cuesta un 16% más que todo el salario neto.
[–>[–>[–>El alquiler medio de un piso de un dormitorio equivale al 74% del salario neto medio en Barcelona y Madrid, al 72% en Milán, al 65% en Roma, al 62% en Dublín, al 57% en Atenas, al 56% en Varsovia, al 54% en Praga, al 52% en Budapest, al 50% en Ámsterdam, al 46% en Estocolmo, al 45% en Múnich y París, al 43% en Copenhague, al 40% en Berlín y Bruselas, al 37% en Viena, al 35% en Helsinki y al 34% en Frankfurt y Luxemburgo.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí