PERSPECTIVA ECONÓMICA | Bruselas mejora las previsiones de crecimiento de la economía europea pese a las turbulencias comerciales
A pesar de las turbulencias comerciales provocadas por los aranceles globales de Estados Unidos, la economía europea seguirá creciendo a un ritmo moderado en 2025 y 2026, por encima de lo esperado, según las previsiones económicas de otoño que la Comisión Europea ha hecho públicas este lunes.
[–>[–>[–>El PIB de la UE crecerá en 2015 un 1,4%, lo que supone una ligera mejora de las proyecciones con respecto a primavera, cuando la Comisión limitaba el crecimiento para este año a un 1,1%. Para el próximo año, sin embargo, hay una pequeña corrección a la baja. Bruselas calcula que el PIB del bloque mantendrá en un 1,4% el crecimiento en 2026, respecto al 1,5% que proyectaba el pasado mes de mayo.
[–> [–>[–>El panorama es parecido para la zona euro. Bruselas revisa al alza las previsiones de crecimiento para este año de un 0,9% a un 1,3%, y rebaja ligeramente la proyección de incremento del PIB para 2026 de un 1,4% a un 1,2%. Bruselas reconoce que hubo un repunte inicial como consecuencia del aumento de las exportaciones, en previsión del impacto que podían tener los aranceles de EEUU. Pero también que la economía europea siguió creciendo después “expandiéndose a un ritmo moderado” a pesar de “un entorno externo complejo”.
[–>[–>[–>
Incertidumbre
[–>[–>[–>
Bruselas advirtió de que una guerra comercial abierta con Estados Unidos podía ser devastadora para la economía europea. El acuerdo alcanzado en julio entre la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente Donald Trump, minimizó el impacto, pero no lo descarta. Tampoco la incertidumbre en torno a posibles nuevas medidas, con las que Bruselas, de momento, no cuenta.
[–>[–>[–>“Los acuerdos comerciales alcanzados entre EEUU y sus socios comerciales, incluida la UE, han mitigado algunas de las incertidumbres que ensombrecieron las previsiones de primavera”, subraya el informe de la Comisión. Pero al mismo tiempo, reconoce que las barreras al comercio han alcanzado máximos históricos con Trump en la Casa Blanca.
[–>[–>[–>
Bruselas destaca que los aranceles a los que se enfrentan los productos europeos son en gran medida inferiores a los que sufren los de otros países. “Esto representa una modesta ventaja relativa para la economía de la UE”, alega la Comisión. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que la Casa Blanca está estudiando potenciales excepciones a ciertos productos.
[–>[–>
[–>Motores de crecimiento
[–>[–>[–>
La Comisión Europea reconoce que “el entorno global sigue siendo desafiante”, pero confía en la resiliencia del mercado laboral comunitario, el incremento del poder adquisitivo y las condiciones de financiación favorables para respaldar “un crecimiento económico moderado”. De nuevo, el plan de recuperación está siendo clave para relanzar la economía, en un contexto en el que cada vez más países se ven abocados a la consolidación fiscal.
[–>[–>[–>
Bruselas reconoce que los fondos europeos son los que están permitiendo apuntalar la demanda interna, amortiguando el impacto de los recortes en gasto público. Es esa demanda lo que “se perfila como el principal motor de crecimiento” según la comisión. El Ejecutivo comunitario espera además un aumento de la inversión privada. También ve el gasto en defensa como potencial motor de crecimiento.
[–>[–>[–>Empleo e Inflación
[–>[–>[–>
Respecto al resto de indicadores, la inflación en la zona euro es del 2,4% y la Comisión espera que alcance el objetivo del 2% que marca el Banco Central Europeo en 2027. Bruselas apunta como principales factores a una caída en el precio de los servicios y los alimentos, que se ve contrarrestada por el aumento de la inflación en la energía.
[–>[–>[–>
Bruselas también espera que se continúen generando puestos de trabajo en el bloque. En particular, la Comisión apunta a un aumento de la tasa de empleo del 0,5% en 2025 y 2026 y que el desempleo se rebaje del 5,9% este año y el próximo hasta el 5,8% en 2027. “Se prevé que el crecimiento salarial en la UE se ralentice, pero se mantenga por encima de la inflación, mejorando ligeramente el poder adquisitivo de los hogares”, asegura la Comisión.
[–>[–>[–>
A pesar de la consolidación fiscal generalizada de la que habla el Ejecutivo, Bruselas prevé que tanto el déficit público general en la UE como la deuda aumenten en los próximos tres años. Para 2027, el déficit estará en torno al 3,4%, y la deuda, en rangos superiores al 100% para muchos países, por encima de lo que marcan las reglas fiscales. Sin embargo, la Comisión achaca en gran medida el repunte al esperado aumento del gasto en defensa, para el que los gobiernos pueden hacer uso de la cláusula de escape de las normas.
[–>[–>[–>
El Ejecutivo reconoce en cualquier caso que la incertidumbre persiste. Que las restricciones comerciales seguirán lastrando la economía europea y una escalada de las tensiones geopolíticas podría suponer todavía un impacto mayor. También que la incertidumbre política interna en el bloque podría afectar a la inversión. Así y todo, Bruselas estima que los riesgos para las perspectivas de crecimiento “se inclinan a la baja”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí