Salud

PERT, la técnica que avanza terapias génicas escalables para las enfermedades raras

PERT, la técnica que avanza terapias génicas escalables para las enfermedades raras
Avatar
  • Publishednoviembre 19, 2025


Más de 7.000 enfermedades raras afectan a unos 400 millones de personas en todo el mundo, pero sólo hay tratamiento para alrededor del 5% de ellas. Un obstáculo importante es que la mayoría de las terapias genéticas requieren diseñar una solución personalizada para cada mutación, una un proceso lento, costoso y, en muchos casos, inviable para enfermedades que afectan a pocos pacientes.

Hoy, un nuevo estudio publicado en Nature, liderado por David R. Liu del Broad Institute y Harvard y pionero en edición genética, propone un camino diferente: una estrategia «independiente de la enfermedad», capaz de tratar múltiples patologías sin necesidad de crear una edición genética diferente para cada caso. En lugar de corregir directamente la mutación de cada paciente, el método ignora el problema que causa la enfermedad.

El trabajo se centra en las mutaciones sin sentido, que representan alrededor del 30% de las enfermedades genéticas. Estas mutaciones introducen un codón de parada prematuro (PTC), que interrumpe la síntesis de proteínas como un punto que corta una frase a la mitad. El resultado es una proteína truncada e inútil.

En lugar de corregir cada mutación (lo que Liu describe como “la forma más obvia pero menos escalable”), el equipo utilizó maquinaria de edición de genes para introducir una molécula en las células que podía leer el codón incorrecto y permitir la síntesis de la proteína completa.

La herramienta biológica es un ARNt supresor, capaz de insertar un aminoácido en el sitio del codón de parada y continuar leyendo el ARNm. Después de analizar miles de variantes, los investigadores diseñaron un sup-tRNA óptimo y lo insertaron permanentemente en el genoma mediante edición principal, la tecnología de búsqueda y reemplazo desarrollada en el propio laboratorio de Liu.

La estrategia, llamada PERT (lectura mediada por edición principal), convierte un ARNt natural inactivo en un ARNt sup funcional, evita la necesidad de administrar ARNt sintéticos repetidamente, un enfoque que anteriormente causaba toxicidad y baja eficacia, funciona como una edición única y permanente y, según los datos del estudio, no genera errores fuera del objetivo ni afecta a otras proteínas.

Hasta la fecha, los investigadores han evaluado PERT en células humanas con mutaciones asociadas con la enfermedad de Tay-Sachs, la fibrosis quística y la enfermedad de Niemann-Pick tipo C1.

En todos los casos, se recuperó suficiente función proteica para brindar esperanza de alivio clínico.

Aunque el nuevo enfoque todavía está lejos de ser utilizado, en última instancia podría aplicarse a «una fracción significativa» de estos pacientes, alrededor del 10% según estimaciones conservadoras, dijo al New York Times Richard P. Lifton, presidente de la Universidad Rockefeller y director de su Laboratorio de Genética y Genómica Humana.

El estudio nació para superar un «cuello de botella» en el acceso a las terapias de edición genética: aunque la ciencia avanza rápidamente, la mayoría de los 400 millones de personas con enfermedades genéticas padecen afecciones tan raras que las empresas no pueden recuperar los costos del desarrollo de tratamientos. Como dijo Liu al New York Times, esto dificulta la administración de terapias a los pacientes.

Este enfoque aborda un problema apremiante: la mayoría de las enfermedades genéticas afectan a muy pocos pacientes, lo que hace imposible que las empresas recuperen los enormes costos del desarrollo de terapias personalizadas.

PERT intenta romper este ciclo desarrollando tecnología reutilizable para miles de mutaciones diferentes.

A pesar de este entusiasmo, los expertos advierten que aún quedan desafíos importantes. La primera sería la administración del tratamiento a todos los tejidos afectados: órganos como el cerebro o los pulmones siguen siendo de difícil acceso con vectores virales o nanopartículas.

También hay que tener en cuenta, escriben en su trabajo, la variabilidad de las enfermedades ya que no todos los pacientes con la misma patología presentan mutaciones sin sentido.

Otros desafíos a superar, como se detalla en un comentario que acompaña al artículo de Kim M. Keeling, de la Universidad de Alabama, son la necesidad de estudios prolongados de seguridad y eficacia; la complejidad inherente de la regulación y aprobación clínica.

La tecnología PERT permite imaginar por primera vez un tratamiento de edición genética no personalizado, capaz de aplicarse a muchas patologías diferentes con el mismo diseño molecular.

Aunque su aplicación clínica aún está lejos, el estudio marca un paso decisivo hacia terapias más escalables, más asequibles y potencialmente transformadoras para millones de personas afectadas por enfermedades raras.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: