PreZero España, premio Economía Circular por su proyecto Bio Energy para la generación de biometano
El proyecto Bio Energy Factory de PreZero España ha sido galardonado con el Premio Zona Franca Ecosistema Innovador del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) en la categoría Economía Circular. Este proyecto consiste en la construcción de la primera planta de producción de biometano mediante digestión anaerobia con inyección en la red de Barcelona. Esta planta tendrá una capacidad de generación de energía de más de 21 GWh/año, lo que supone en la práctica una capacidad de suministro de gas a 2.300 hogares.
El proyecto pretende ser la punta de lanza que permitirá la producción de un biogás a partir de la valorización de residuos orgánicos como materias primas que, mediante la instalación de un proceso complementario, permite enriquecerlo hasta convertirlo en biometano e inyectarlo en la red de gas natural. Es una muestra clara de cómo conseguir que el compromiso medioambiental y la economía circular se convierta también en una propuesta empresarial rentable.
Tamaño empresarial de Prezero
PreZero es una empresa de referencia en Europa en la prestación de servicios medioambientales y el desarrollo de soluciones de economía circular para la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos. Es la división medioambiental del Grupo Schwarz, que también incluye a empresas como Lidl, Kaufland, Schwarz Produktion y Schwarz Digits. Con más de 15.000 empleados en la península Ibérica (facturación superior a los 500 millones de euros en España y Portugal), la compañía presta servicios urbanos y de tratamiento de residuos a más de 12 millones de personas en aproximadamente 1.000 municipios, al tiempo que lidera el mercado de gestión y tratamiento de residuos industriales con soluciones de economía circular para más de 8.000 clientes en España y Portugal. Forma parte de PreZero International, que cuenta con 30.000 empleados en 11 países europeos y EEUU.
‘Digestión’ anaeróbica
La compañía explica que los subproductos generados en el proceso anaeróbico de la nueva instalación que proyecta tendrán también un aprovechamiento agrícola. Por este motivo, además de contribuir a la transición energética y el cumplimiento de los objetivos de reciclaje, Bio Energy Factory es un ejemplo de economía circular para el polígono industrial y áreas circundantes en la Zona Franca de Barcelona. La ‘digestión’ anaeróbica es un proceso por el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano suelen ser los más abundantes (la proporción depende del material degradado).
Tras etapas
Iniciado en junio de 2024, la planta está ya en fase de construcción. El proyecto se compone de tres actuaciones básicas. La primera consiste en la implementación de una instalación de digestión anaerobia para la producción de biogás con capacidad de tratar 30.000 toneladas al año de bioresiduos. Una segunda fase consiste en la construcción de una infraestructura para la transformación del biogás en biometano, que se ‘inyectará’ en la red de gas natural. La tercera fase del proyecto es dotar a las instalaciones de un sistema de gestión de subproductos para su posterior aprovechamiento como abono orgánica en agricultura.
Las energías que consumirá la planta serán renovables, contribuyendo a la descarbonización e independencia energética de la instalación. PreZero calcula que será posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 80,4%, contribuyendo a la Estrategia de Descarbonización a largo plazo 2050 y la Prospectiva Energética de Catalunya 2050.
Industria 4.0 interconectada
En la presentación del premio a PreZero, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, destacó al proyecto premiado como un ejemplo de las empresas que van a transformar las actividades industriales hacia un modelo 4.0. Bajo ese bautismo en forma de guarismo se expresa a las empresas que apuestas por la introducción de tecnologías digitales en sus procesos pero que además tienen tienen toda su operativa interconectada. La industria 4.0 también se denomina cuarta revolución industrial por los profundos cambios que pretende en la producción industrial en forma de reducción de costes y adaptación a las necesidades de los clientes. Las bautizadas como fábricas inteligentes o ‘smart factories’ materializan ese concepto.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí