¿Qué son los PERTE y por qué están revolucionando la economía española?

Los PERTE, acrónimo de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, son una figura creada por el Gobierno de España en 2020 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su principal objetivo es fomentar grandes iniciativas de colaboración público-privada con capacidad transformadora para la economía del país.
Este instrumento no solo busca estimular la innovación y la competitividad, sino también generar un impacto estructural en sectores clave como la energía, la salud, la industria y la tecnología. En otras palabras, los PERTE son una apuesta estratégica por el crecimiento sostenible, la generación de empleo de calidad y el liderazgo industrial de España en Europa.
¿Qué características definen a un PERTE?
Para que un proyecto sea declarado como PERTE debe cumplir una serie de requisitos que lo distinguen del resto de iniciativas:
- Contribución significativa al crecimiento económico y la creación de empleo.
- Participación de distintos actores: administraciones públicas, grandes empresas, pymes, startups y centros de investigación.
- Innovación de alto impacto y aportación sustancial en I+D+I.
- Riesgo tecnológico o financiero elevado, con potencial de transformar un sector completo.
- Fomento de la integración de pequeñas y medianas empresas y del desarrollo industrial tras una fase disruptiva de investigación.
¿Qué sectores se han beneficiado hasta ahora?
Hasta abril de 2025, el Gobierno ha aprobado doce PERTE en sectores estratégicos para el futuro del país. Entre los más destacados se encuentran:
- Desarrollo del vehículo eléctrico y conectado.
- Energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento.
- Salud de vanguardia.
- Sector agroalimentario.
- Nueva economía de la lengua.
- Economía circular y digitalización del ciclo del agua.
- Industria naval y aeroespacial.
- Microelectrónica y semiconductores.
- Economía social y de los cuidados.
- Descarbonización de la industria.
¿Quién los impulsa y cómo se financian?
Los PERTE se financian principalmente con fondos europeos del programa Next Generation EU, pero también movilizan recursos privados, con una importante implicación de empresas e instituciones.
Aunque pueden estar liderados por distintos Ministerios, algunos departamentos tienen un papel más relevante. Por ejemplo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina tres PERTE directamente (energías renovables, economía circular y ciclo del agua), además de participar en otros.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez / JOSÉ LUIS ROCA
Una herramienta con vocación de permanencia
Aunque los PERTE nacieron con un marco temporal vinculado al Plan de Recuperación, su éxito ha llevado al Gobierno a plantear su continuidad más allá de 2026. Su estructura flexible y abierta permite que empresas de todos los tamaños, desde grandes multinacionales hasta startups innovadoras, puedan presentar propuestas y participar activamente en su desarrollo.
Los PERTE representan una oportunidad histórica para posicionar a España a la vanguardia de sectores estratégicos, convirtiendo la inversión en innovación y sostenibilidad en un motor de transformación económica real. Su enfoque colaborativo y multisectorial los convierte en una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno para la modernización del país.
El PERTE de vivienda de Pedro Sánchez
En una nueva muestra del compromiso del Gobierno con la transformación del tejido productivo, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, anuncia este jueves 24 de abril el lanzamiento del PERTE de Vivienda, un proyecto estratégico que busca modernizar el sector de la construcción en España, especialmente mediante la industrialización del proceso edificador.
El anuncio se ha realizado durante la inauguración de Rebuild 2025, la feria de la construcción industrializada que se celebra en Ifema, Madrid, y ha contado con la presencia de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Este nuevo PERTE estará acompañado de importantes líneas de financiación a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con el objetivo de dinamizar la inversión en soluciones constructivas más rápidas, sostenibles y económicas.
Según datos compartidos por David Martínez, presidente de Rebuild, actualmente más del 10% de las viviendas que se construyen en España emplean ya sistemas de construcción industrializada, una cifra que podría crecer significativamente gracias a esta nueva inyección pública y a la colaboración con el sector privado.
Además, Sánchez ha adelantado que el despliegue inicial del PERTE se ubicará en la provincia de Valencia, donde se espera que también ayude a reconstruir el tejido económico afectado por la DANA, lo que refuerza el carácter territorialmente equilibrado y resiliente de la iniciativa.
Este nuevo proyecto se suma a los doce PERTE ya en marcha, consolidando este instrumento como uno de los pilares más potentes para canalizar los fondos europeos y movilizar inversión privada hacia la transformación del modelo productivo español
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí