rentas altas y pago al contado
Familias huyendo de conflictos bélicos, matrimonios buscando un rincón tranquilo en el que disfrutar de su jubilación y sudamericanos, especialmente mexicanos, atraídos por una oportunidad de inversión. El perfil de los extranjeros que en el último año han adquirido una vivienda en Asturias está muy definido. El Principado es la comunidad española donde más ha aumentado este tipo de operaciones inmobiliarias, según los últimos datos del Consejo General del Notariado. Y los profesionales del sector lo confirman: «Se comenzó a notar especialmente hace un par de años, pero en el último el crecimiento ha sido considerable».
[–>[–>[–>La razones de que Asturias haya empezado a levantar el interés de los extranjeros, explica César Nozal, gerente de la inmobiliaria gijonesa La Playa, es, por un lado, «la mejora de los comunicaciones». «Ahora ya tenemos AVE», cuenta. Y, por otro, «el desarrollo del trabajo telemático», que ha favorecido que personas con trabajos en Polonia o Alemania puedan ejercer su profesión desde casa.
[–> [–>[–>Aunque la más importante es el precio. Asturias sigue teniendo un parque inmobiliario a un coste mucho más accesible que otras zonas de España. Los extranjeros pagaron de media a lo largo de este año el metro cuadrado a 1.142 euros, muy lejos de los 2.417 euros que alcanza la media estatal.
[–>[–>[–>
«El precio en otras comunidades es muy elevado y aquí, a excepción de Gijón, aún tenemos un potencial recorrido porque no hemos llegado al máximo, como si ocurre en Cantabria, País Vasco y Valencia, por ejemplo», señala Nozal. Es decir, ejemplifica, «si un extranjero está buscando casa, en el Principado tiene más margen en el precio».
[–>[–>[–>Sin embargo, una característica importante de este tipo de clientes es que «tienen alto nivel adquisitivo y pagan al contado». La mayoría de las operaciones que se firman en Asturias son sin financiación. Además, «están dispuestos a pagar más porque la vivienda reúna ciertos requisitos», como por ejemplo que no requiera reforma. «Saben que si tienen que hacer obra al ser extranjeros pueden tener más problemas, entonces prefieren que la vivienda esté ya para entrar a vivir», señala Nozal.
[–>[–>[–>
Asegura, además, que llegan más extranjeros residentes en España que no residentes, que priman las vistas a la ubicación y que, en su mayoría, eligen Asturias porque tienen algún tipo de lazo con la región, como pasa con los mexicanos. En Gijón, donde se ubica su inmobiliaria, «hay muchísimos venezolanos y colombianos que llegan de alquiler y que con el paso de los años acaban comprando».
[–>[–>
[–>No obstante, aclara Nozal, este tipo de operaciones siguen siendo todavía un número muy pequeño respecto al global de compraventas de viviendas que se ejecutan en la región a lo largo de un año. Aún así, las estadísticas de la última década hacen prever que la llegada de extranjeros al Principado siga aumentando. Los datos del Consejo General del Notariado revelan que desde 2016, la compraventa de viviendas por extranjeros se multiplicó por seis.
[–>[–>[–>
En la inmobiliaria Remax Vetusta, entre el diez y el quince por ciento de las operaciones que llevan realizadas este año han sido con extranjeros. Especialmente con rusos y ucranianos que vienen a Asturias huyendo del conflicto bélico en el que están involucrados desde hace años sus gobiernos. «Los ucranianos, sobre todo, suelen ser familias que están escapando de la situación que hay en su país», explica Andrés Gión, manager de la inmobiliaria ovetense.
[–>[–>[–>Un ejemplo lo vivieron hace unas semanas. Una mujer ucraniana, junto a su hija, buscando una vivienda a la que poder mudarse si finalmente la situación en su país empeoraba. Su marido se había quedado trabajando en su país. La situación de tensión e incertidumbre que viven en su lugar de origen les lleva a buscar «zonas poco masificadas», como las Cuencas, donde además los precios suelen ser más bajos. No obstante, «dependiendo del perfil también los hay que buscan más movimiento».
[–>[–>[–>
«Los ucranianos vienen por necesidad. Son familias que en su país eran clase media-alta, pero que llegan a Asturias para ser media-baja», explica Manuel Iglesias, de RK Iglesias, con inmobiliarias en Gijón, Oviedo y Llanera. Por el contrario, añade, «el perfil de los estadounidenses y belgas es más de matrimonios en edad de jubilación en busca de un rincón al que escaparse».
[–>[–>[–>
El profesional advierte que esta tendencia irá a más en los próximos años: «Hace dos días vendí un piso a unos norteamericanos que me dijeron que se estaba hablando mucho del Norte de España en su país y que nos preparásemos para lo que nos viene encima».
[–>[–>[–>
RK Iglesias lanzó ayer el Observatorio Inmobiliario de Asturias, un informe con carácter trimestral que nace «con el propósito de aportar información veraz, contrastada y recurrente sobre la evolución del mercado inmobiliario asturiano». «El objetivo principal de este Observatorio es ayudar a todos los intervinientes del mercado —compradores, vendedores e inversores— a tomar mejores decisiones», explican. Los datos saldrán del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma), el INE, el Portal del Notariado, el Registro de la Propiedad y los principales portales inmobiliarios y sociedades de tasación.
[–>[–>[–>
Pero no solo los extranjeros han puesto el foco en Asturias. La llegada de compradores de otras provincias es cada vez mayor. Especialmente llegan de Madrid, Castilla y León e islas Baleares. «Vienen a zonas que para los asturianos estaban denostadas, como pueden ser las Cuencas. Sin embargo, para alguien de Mallorca un piso en La Felguera por 50.000 euros les parece baratísimo. Como me decía un compañero de allí, es lo que les cuesta una plaza de garaje», sentencia Iglesias.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí