SALARIO EN ESPAÑA | El salario medio en España sube un 3,8% y marca su máximo histórico desde 2008
El salario bruto anual por trabajador en España alcanzó los 27.558,68 euros en 2024, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al año anterior y marca el valor más elevado desde el inicio de la serie estadística en 2008. Así lo revela la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que constata una consolidación del alza salarial en los últimos años.
Este salario representó el 73,4% del coste laboral total, que se situó en 37.525,40 euros brutos por trabajador, un 3,9% más que en 2023. Descontando subvenciones y deducciones procedentes de las Administraciones Públicas, el coste neto fue de 37.308,93 euros. En total, salarios y cotizaciones sociales cubren el 97,4% del coste laboral.
Brechas por sectores y regiones
La encuesta pone de relieve las profundas desigualdades salariales entre sectores. Mientras los trabajadores de hostelería percibieron un salario bruto anual medio de apenas 16.777,32 euros, los empleados en el sector de suministro de electricidad y gas ingresaron una media de 62.105,02 euros. Aún mayor es la diferencia si se consideran los costes laborales brutos por trabajador, que oscilan entre 23.138,9 euros en hostelería y 82.147,9 euros en energía.
Por actividades económicas, los mayores aumentos de costes laborales se registraron en actividades artísticas y recreativas (6,2%), servicios profesionales y técnicos (6%) y el sector financiero y de seguros (5,3%). Por el contrario, el sector energético fue el único que registró una caída (-1,1%).
A nivel territorial, la Comunidad de Madrid encabezó el ranking de coste laboral por trabajador, con 44.458,06 euros, seguida por País Vasco (42.434,54) y Navarra (40.459,12). En el extremo opuesto, los menores costes se dieron en Extremadura (30.542,37), Canarias (31.077,73) y Andalucía (32.664,18).
La negociación colectiva sigue siendo clave
El 95,5% de los centros, que dan empleo al 86,7% de los trabajadores, estaban cubiertos por algún convenio colectivo en 2024, especialmente de ámbito autonómico o provincial. No obstante, un 3,9% de los asalariados con convenio vieron modificadas sus condiciones laborales respecto a lo pactado inicialmente.
Los datos del INE también indican que el coste no salarial por trabajador se situó en 9.750,25 euros, un 4,4% más que en 2023. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la principal partida de este apartado, con 9.000,03 euros de media, lo que representa el 24% del coste total.
Además del repunte salarial, el informe del INE pone el foco en los gastos complementarios derivados del empleo, que también han aumentado. En 2024, las empresas destinaron una media de 518,51 euros por trabajador a beneficios sociales como seguros voluntarios, planes de pensiones o prestaciones complementarias. Otros conceptos como las indemnizaciones por despido (186,03 euros), formación profesional (78,36 euros) y gastos laborales diversos (183,79 euros) completan el mapa de costes no salariales.
Estos datos llegan en un contexto de presión inflacionaria moderada y en plena negociación de numerosos convenios colectivos a nivel sectorial y autonómico. Aunque el incremento salarial ha ayudado a mejorar el poder adquisitivo de muchos trabajadores, los sindicatos advierten que las diferencias estructurales entre sectores y territorios requieren políticas más ambiciosas de redistribución y fortalecimiento del diálogo social.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí