Interesante

¿Será el nuevo acuerdo global por la biodiversidad otro esfuerzo fallido?

¿Será el nuevo acuerdo global por la biodiversidad otro esfuerzo fallido?
Avatar
  • Publishednoviembre 26, 2024


Tras el fracaso del acuerdo anterior, el nuevo marco global establece objetivos y metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030

Tras el fracaso en el cumplimiento de los objetivos vinculados a la conservación de la biodiversidad que la comunidad internacional se había propuesto alcanzar para 2020 – las Metas de Aichi – en 2022, al final de la 15ª Conferencia de las Partes en la Convención (COP-15) de En las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, considerado el evento más importante del mundo para conservar la biodiversidad, se adoptó el Marco Global Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica. Este marco representa un acuerdo histórico destinado a detener y revertir la pérdida de biodiversidad.

¿Qué pasó con las Metas de Aichi?

En los últimos años, la comunidad internacional ha reconocido que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son cuestiones que se refuerzan mutuamente. La degradación de los ecosistemas puede exacerbar los impactos climáticos, mientras que la biodiversidad puede mejorar los esfuerzos hacia la reducción del riesgo de desastres (RRD), el desarrollo sostenible y los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Sin embargo, las Metas de Aichi que formaron parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica entre 2011 y 2020 para detener la pérdida de biodiversidad no fueron alcanzadas por la comunidad internacional. Ninguno de estos objetivos se logró plenamente, ni hubo alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que demuestra que los gobiernos del mundo no han avanzado lo suficiente en la solución de la crisis global de biodiversidad.

¿Qué es el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal?

En este contexto, surge este nuevo marco global que establece objetivos y metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, con el objetivo de garantizar que la humanidad pueda vivir en armonía con la naturaleza para el año 2050. Se trata de objetivos específicos para conservación, restauración, movilización financiera e integración de consideraciones de biodiversidad en actividades económicas a nivel global.

El primer objetivo del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica busca proteger el 30% de la tierra y el mar, asegurando que al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo se conserven a través de sistemas de áreas protegidas eficaces, gestionados equitativamente, ecológicamente representativos y bien comunicado. El segundo objetivo busca restaurar el 30% de los hábitats degradados, centrándose en la restauración de las funciones y servicios de los ecosistemas. En tercer lugar, se establece la reducción de subvenciones nocivas, en 500.000 millones de dólares anuales. El cuarto objetivo busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y el quinto armonizar los flujos financieros, es decir, asegurar que la movilización de recursos apoye la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Estos objetivos, también conocidos como objetivos “30×30”, buscan básicamente garantizar que para 2030, al menos el 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales, marinas y costeras, especialmente áreas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, se conservan y gestionan eficazmente. Esto se lograría a través de sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, bien conectados y gobernados equitativamente y otras medidas de conservación que reconozcan, cuando corresponda, los territorios indígenas y tradicionales.

Un caso efectivo es el Gran Programa Binacional de Paisaje Madidi-Tambopata que promueve la vida silvestre.

Conservation Society (WCS) opera desde 1999. Es un territorio compartido por Bolivia y Perú con poco más de 14 millones de hectáreas, que incluye once áreas protegidas nacionales, 2 áreas administradas por la OMEC -que brindan una conservación efectiva de la biodiversidad-, y territorios y pueblos indígenas. comunidades de diez grupos diferentes, donde los pueblos nativos ayudan a alcanzar objetivos globales y garantizar el reconocimiento legal y la gestión de sus territorios ancestrales. Bolivia también contribuye al Paisaje Ñembi Guasu, que busca a través de la gestión local hacer un uso sostenible del territorio y al mismo tiempo contribuir a estos objetivos globales.

En este marco, es esencial que los paisajes terrestres, marinos y oceánicos estén integrados, y que se garantice que cualquier uso de estas áreas sea plenamente coherente con los objetivos de conservación y que reconozca y respete los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto con el objetivo de atacar las causas de dicha pérdida, que son las actividades económicas, particularmente en sectores productivos claves como los monocultivos, la ganadería, la silvicultura, las industrias extractivas y la infraestructura.

Si bien los compromisos y acuerdos están dados, hay países que aumentan sus áreas de conservación simplemente con documentos legales o decretos, creando nuevas áreas protegidas sin el debido apoyo y liderazgo local. O ampliar la superficie marina bajo algún estado de conservación. Sin embargo, en ninguno de los casos existe una implementación o gobernanza local adecuada para garantizar que estas áreas de conservación se gestionen eficazmente. Incrementar la superficie o el territorio en otros esquemas como los territorios indígenas implica comprometerse con la administración y gestión de dichas áreas.

¿Por qué ahora?

Para lograr este objetivo, se requieren soluciones con un enfoque holístico para garantizar que las consideraciones sobre la biodiversidad se integren en la planificación económica y de desarrollo de los países. Y con este fin, el marco promueve la cooperación regional e internacional, reconociendo que muchos ecosistemas ricos en biodiversidad son transfronterizos. Y para alcanzar los objetivos del Marco Global que afectan los diversos ecosistemas de América Latina como sus bosques, pastizales, manglares y humedales, se requiere de la colaboración entre los países de la región.

Un ejemplo que requiere especial atención es la cooperación entre Colombia y Venezuela para conservar los pastizales de la Orinoquía, o la Pampa del Sur, un paisaje compartido entre el sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Estos pastizales tienen poca conservación y su biodiversidad y servicios ecosistémicos están siendo amenazados.

El nuevo Marco Mundial de Biodiversidad para 2030, a diferencia de las Metas de Aichi, está diseñado para ser alcanzable, con resultados mensurables y alineado con marcos globales de sostenibilidad, como los ODS y el Acuerdo de París. Estos alineamientos son los que dan esperanza de poder revertir la pérdida de biodiversidad.

Por lo tanto, este nuevo marco representa una oportunidad crítica para movilizar a un conjunto diverso de actores, incluidos formuladores de políticas, instituciones financieras y empresas, para tomar medidas para revertir la pérdida de naturaleza a través de la conservación. conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad.

Alberto Yanosky/Latinoamérica21

Biólogo, investigador científico categorizado, docente de Postgrado y consultor internacional. Conservacionista. Trabaja en temas de biodiversidad, servicios ecosistémicos y ambientales, salvaguardias y estándares ambientales. Un texto elaborado en conjunto con el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no necesariamente las de sus organizaciones.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: