Si el PP hubiera decidido no ser irrelevante y aportar una oposición constructiva, podría estar condicionando políticas de vivienda
‘Asequible’ es la nueva palabra mágica ligada a cualquier plan de vivienda, bien sea europeo, estatal o regional. Para construir inmuebles que se pueda permitir la mayoría de los españoles, el Ministerio que dirige Isabel Rodríguez apuesta por la industrialización en el sector de la construcción, incentivando nuevas técnicas con las que acortar los tiempos y ahorrar costes. Por eso visitó la fábrica Facopremo de Jumilla antes de participar el pasado viernes en el Foro Europeo de Vivienda organizado por el Parlamento Europeo y La Opinión.
[–>[–>[–>¿Vamos hacia un futuro de viviendas modulares?
[–> [–>[–>No necesariamente. La vivienda modular puede ser industrializada, pero no tiene que ser modular para estar industrializada. Me explico:una vivienda puede ser industrializada en el momento en que, por ejemplo, alberga un baño prefabricado. Puede incorporar industrialización, incluso, desde la cimentación o la estructura, a través de los balcones o de las fachadas. Es una industria incipiente en España, que está más avanzada en el entorno europeo y que el Gobierno ha decidido acompañar con más de 1.300 millones de financiación y a la que ahora, como novedad, incorporamos ayudas directas de hasta 8.500 euros por vivienda si está en una zona declarada tensionada.
[–>[–>[–>
Se está retrasando el Plan Estatal de Vivienda.
[–>[–>[–>Hemos hecho un parón en aras de llegar a acuerdos. Las políticas de viviendas necesitan de la concurrencia de las administraciones públicas, el sector, los trabajadores y los movimientos sociales. Estamos incorporando muchas aportaciones y calculo que serán en las primeras semanas de enero cuando podamos llevarlo a Consejo de Ministros.
[–>[–>[–>
El consejero vive en un espejismo: para el plan estatal sí que incorporamos aportaciones y llegamos a acuerdos
[–>[–>[–>
Los consejeros del PP, incluido el murciano, denuncian falta de transparencia y cero consenso.
[–>[–>
[–>Creo que el consejero de la Región de Murcia vive en un espejismo. Puede decir lo que le parezca bien, pero los hechos son irrebatibles. Me he reunido hasta en siete ocasiones con las comunidades autónomas en menos de dos años como ministra de Vivienda. Además, he tenido reuniones con todas y cada una de las comunidades de manera bilateral y mi equipo tiene las puertas abiertas siempre.
[–>[–>[–>
Obligan a la Administración autonómica a financiar el 40% del Plan Estatal.
[–>[–>[–>Efectivamente, pese a que el ámbito competencial es autonómico, el Gobierno de España asume el 60%. En la Región de Murcia, esto supone solo unos 23 millones de euros al año de un presupuesto de 6.700 millones. No estemos pidiendo demasiado.
[–>[–>[–>
Me gustaría que incorporaran las zonas tensionadas al Proyecto de Ley de Vivienda Asequible
[–>[–>[–>
¿Se está haciendo suficiente desde la Región en este asunto?
[–>[–>[–>
En absoluto. Esta comunidad está siendo la más incompetente de todas a la hora de ejecutar los fondos que el presidente del gobierno consiguió en Europa para el Plan de Recuperación. De las 566 viviendas financiadas por el Gobierno de España que firmamos con Murcia, a seis meses de que tengan que concluir estas obras, esta comunidad solo ha iniciado las obras de cinco viviendas. He dicho incompetencia, no sé si me he quedado corta. La Región de Murcia tendrá que devolver estos fondos, y lo que es peor, esas 600 familias que podrían vivir en estas casas no van a tener la posibilidad de hacerlo a precio asequible. Son más de 20 millones de euros perdidos. La mayoría de las comunidades y ayuntamientos han cumplido con sus obligaciones.
[–>[–>[–>
Sus ayudas para el bono del alquiler no llegan a los jóvenes. Desde el Gobierno regional hablan de «infierno burocrático».
[–>[–>[–>
Ayudas como esta se están tramitando con absoluta normalidad en otras comunidades autónomas. De hecho, hemos acabado con todos los fondos destinados para esta medida y hemos añadido más. Nadie desdeña decenas de millones de euros, simplemente, por no hacer. Es muy grave cuando el acceso a la vivienda es también el principal problema de los murcianos.
[–>[–>[–>
Isabel Rodríguez, en la terraza del Barceló Siete Coronas de Murcia el pasado viernes. / Juan Carlos Caval
[–>[–>[–>
El Gobierno de López Miras está intentando sacar adelante su propio plan de vivienda asequible. Hasta ahora, en balde.
[–>[–>[–>
Está muy bien que haga cosas, sobre todo porque la vivienda está dentro de su competencia. Me parecería, incluso, perfecto que consiguieran sacarlas adelante, pero tuvieron en contra al resto de grupos políticos. Insisto:las políticas de vivienda necesitan del acuerdo. Yo misma he pedido al PSRM que negocie con el PP y con el Gobierno para condicionar esa Ley de Vivienda Asequible que se va a debatir en la Asamblea para que vaya la orientación correcta. Le pediría al señor López Miras que incorpore a este debate legislativo las propuestas del principal partido de la oposición, que pasan por construir un parque público de vivienda.
[–>[–>[–>
Un parque público que perdure.
[–>[–>[–>
Que lo que construyamos hoy no se venda mañana. Es decir, que las viviendas públicas que puedan comprarse o alquilarse por la juventud murciana, como la venta de un piso por 300.000 euros, mañana no se permita vender por 600.000. Los requisitos de los que hablamos son bastante sensatos y nada ideológicos.
[–>[–>[–>
Cuando ha habido que elegir socio, el PP aquí ha elegido Vox antes que el PSOE. Los de Abascal exigen más liberalización de suelo.
[–>[–>[–>
La liberalización de suelo para cualquier uso y a cualquier precio nos llevó a una crisis en forma de desahucios que tuvo repercusión también en el sector, con la pérdida de un millón de trabajadores de la de la construcción. Nuestra apuesta, en línea con los planteamientos de instituciones europeas, es la regulación. No entiendo por qué la Región de Murcia no aplica instrumentos como la declaración de zona tensionada. De hecho, me gustaría que lo incorporara en su Proyecto de Ley de Vivienda Asequible. Esta medida permite hacer un torniquete a esta subida de los precios, como hemos demostrado en Cataluña, Navarra, País Vasco y Galicia. Esta declaración incluye, por cierto, bonificaciones fiscales para el propietario.
[–>[–>[–>
El PP podría haber condicionado las políticas de mi ministerio, pero decidió ser irrelevante
[–>[–>[–>
El Gobierno regional teme que se contraiga la oferta y aseguran que es lo que ocurre en Cataluña.
[–>[–>[–>
Lo dicen sin mirar los datos. La firma de contratos nuevos ha seguido creciendo en Cataluña.
[–>[–>[–>
En el Congreso se tramita una normativa para regular los alquileres de temporada que no saldrá adelante con Junts a la contra.
[–>[–>[–>
Tenemos un problema. Si el Partido Popular hubiera decidido no ser irrelevante para España y aportar una oposición constructiva, hoy podría estar condicionando políticas de vivienda. Sin embargo, ha decidido no estar en los grandes asuntos del país y no participar. Yo quise acordar con el PP la reforma de la Ley del Suelo y no quiso.
[–>[–>[–>
No es cierto que la ley estatal contraiga la oferta: la firma de contratos nuevos sigue creciendo en Cataluña
[–>[–>[–>
Sumar le pidió la dimisión tras la campaña del 047, el nuevo teléfono para resolver dudas sobre vivienda. ¿Cómo lleva las críticas?
[–>[–>[–>
No estoy aquí para ponerme medallas, sino para solucionar un problema. Si con todo lo que estamos haciendo, que es un cambio integral de las políticas de vivienda que ha llevado a cabo nuestro país en los últimos 75 años, la única crítica que se me puede hacer es con relación a la creatividad de una campaña, pues que todo lo que me pase sea eso.
[–>[–>[–>
Mamdani ha llegado a la Alcaldía de Nueva York con un discurso muy intervencionista sobre vivienda. ¿Le inspira?
[–>[–>[–>
Sus propuestas van en la misma dirección que las que está adoptando el Gobierno de España. El problema de la especulación no solo se da en Estados Unidos, también en Europa. En este sentido, los alcaldes de las grandes ciudades europeas, liderados por el de Barcelona, están pidiendo esa declaración de mercado tensionado para adoptar medidas extraordinarias ante una situación límite como es que los ciudadanos no puedan vivir con su sueldo. Nos sentimos muy acompañados, aunque falta un mayor consenso político al que tampoco renuncio.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí