su crecimiento es un 38% menor que el pasado año
Reverso para la productividad. Él «Virtuoso Patrón» de crecimiento Económico basado en la mejora de la eficiencia productiva que ocurrió desde mediados de -2023 y en 2024 pierde la intensidad. Esto se garantiza por el último informe de productividad preparado por la Fundación BBVA … y el Instituto Valenciano de Investigación Económica (IVIE), un trabajo en el que se afirma que la productividad total de los factores (PTF) ha crecido 0.9% en una tasa interanual en el primer trimestre, 38% menos que en el conjunto de 2024.
El análisis explica que el 44.3% del crecimiento del PIB del primer trimestre (3.1%) se debe a la Creación de empleo y ese capital aumenta su contribución (26.3%), un porcentaje similar al del último trimestre de 2024, pero mayor que el de los precedentes. «La contribución del PTF se ralentiza con respecto a 2024 y, aunque sigue siendo positiva (29.4%), es sustancialmente menor que el promedio de 2024 (41.7%)», dice el trabajo.
Según el trabajo, el aumento de PTF en el primer trimestre ha sido intenso en el sector primario, con un aumento interanual del 3.5%, lejos del sector manufacturero (1.0%) y en los servicios (1.0%). En los sectores de energía y construcción, la contribución del PTF ha sido negativa (-2.5% y -1.1% respectivamente). Dicen que serviciosComo en el trimestre anterior, «Mostrar comportamiento dual». Mientras que en uno de ellos la productividad aumenta más que en el promedio de la economía (Comercio, transporte y hospitalidad, 3.04%; Actividades profesionales, científicas y técnicas, 2.6%), en otros descienden (información y comunicaciones, -3.7%; actividades financieras y de seguro, -2.6%) o crecen muy poco (actividades artísticas, recreativas y otros servicios, 0.3%).
Revertir en cinco sectores
Aseguran que en comparación con el último trimestre de 2024, en el primero de 2025, el crecimiento interanual de la productividad (PTF) mejoró en todos los sectores de actividad, excepto en cinco: actividades financieras y de seguro; agriculturaganado y pesca; actividades inmobiliarias; actividades artísticas, recreativas y otros servicios; y construcción.
Los académicos de la Fundación BBVA e Ivie argumentan que desde 2014, después de la Gran Recesión, y con la excepción de 2020 para la Pandemia, la economía española ha tenido una Crecimiento «robusto»Y que, a diferencia de los períodos anteriores, en los últimos años el crecimiento ya no se ha acompañado de una reducción de la productividad, lo que ha mejorado, excepto en los años de la crisis de la salud, al tiempo que crea empleo.
Recordan que en el primer trimestre el PIB creció un 3,1% en una tasa interanual, una cifra inferior a la Aumento de más del 3.5% De los trimestres anteriores, y que la productividad por hora obtuvo un 1,03%, una tasa similar a la del último trimestre de 2024. También verifican una de las anomalías de la productividad del trabajo en España, que solo avanza cuando el empleo se destruye, como ha sucedido durante las crisis.
«La productividad laboral (por hora) es un 22.2% más alta que la de 2000 debido, dicen, a la intensa destrucción del empleo que ocurrió durante el Gran recesión; y también por encima de los niveles previos al co-covid, cuando el empleo era más bajo que el actual. Por lo tanto, desde principios de siglo, se han combinado mejoras en la productividad del empleo.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí