Trump, aranceles, cadena de valor y era ‘globotics’

Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders. / AP
El día en que el presidente de EEUU, Donald Trump, decidió que centraría su plan de reactivación económica en la aplicación de aranceles confirmó que las medidas de seguridad y control colectivos para el acceso al poder habían fallado. En tiempos de vendedores sin cobertura teórica, el iletrado inconsciente y mentecato forrado de millones que es Trump ha logrado embaucar casi tanto como sus asesores a él mismo. Todos los economistas a su izquierda y a su derecha han reconocido que el máximo mandatario de EEUU parece no entender los mecanismos de la economía actual y que quizá se quedó con nociones brumosas de siglos pasados tras la primera lección que recibió en la ‘High School’.
Cadenas globales de valor
El economista de EsadeEcPol Manuel Alejandro Hidalgo explicaba de manera diáfana la confusión de Trump en uno de sus artículos. «No vivimos en un mundo donde simplemente se exportan e importan productos terminados. El comercio del siglo XXI se articula en torno a cadenas globales de valor, donde el diseño, los componentes, el ensamblaje y la distribución de un solo producto pueden involucrar a docenas de países». Efectivamente, los procesos que llevan a la fabricación de un producto son colaborativos. Por ello, aplicar aranceles no tiene sentido, ya que suponen muchas veces la aplicación de múltiples impuestos a un mismo producto, ya que sus componentes o productos semielaborados pueden pasar fronteras varias veces.
Inflación y ‘gap’ social
El resultado es inflación y varapalo a los consumidores a cambio de ingresos para una Administración que recorta gasto social y eleva el ‘gap’ social. Por ejemplo, un determinado producto se inicia en EEUU, pasa a México para su transformación, va a Canadá para sumar algún componente, vuelve a EEUU, retorna a México y llega a EEUU para su finalización. Algunos de sus componentes llegan a EEUU de diversos países. El resultado es una suma compleja de idas y venidas y aranceles sin fin. Procesos que encarecen el producto mucho más que el nominal fijado a boleo desde el Despacho Oval. Se calcula que un iPhone contiene piezas de más de 40 países antes de ser exportado desde China. Precios más altos.
El absurdo de atraer industria
La entelequia de que elevar aranceles suponga atraer inversiones industriales es otra absurdidad si se plantea como una solución rápida. Máxime si no existe la fuerza laboral adecuada en cantidad y con formación suficiente.
Logística y suministro múltiple
La logística ha venido a complementar al actual sistema capitalista basado en cadenas de valor, cadenas de suministro múltiple en el que cada país se ha especializado en procesos en los que es más competitivo en precios y tecnología. EEUU se aprovechó del resto de países en el pasado, al mejorar sus cadenas de valor con salarios menores en el extranjero. Se especializó en el diseño de chips, en finanzas y en sectores como el entretenimiento. China pasó, por ejemplo, de ser la fábrica de productos baratos a ser el centro mundial de la fabricación de calidad, una potencia mundial casi autosuficiente en la era ‘globotics’ que en poco tiempo será la mayor por delante de EEUU. Esa guerra ya se auguraba hace años.
La clave para la economía estadounidense
La conclusión de Manuel Alejandro Hidalgo es igualmente diáfana: «La solución no está en pretender revertir décadas de especialización económica y globalización mediante decretos arancelarios, sino en fortalecer las políticas educativas, la formación continua, las redes de protección social y la inversión en sectores emergentes donde EEUU puede mantener su ventaja competitiva».
La gira de Sanders y Ocasio
Los opositores de Donald Trump Bernie Sanders y Alexandra Ocasio-Cortez lo están repitiendo en mítines en EEUU sin cesar, con cada vez más estadounidenses receptivos. Una gira mundial por parte de este senior de 83 años y joven de 35 abarrota plazas y teatros con un mensaje claro. El senador por Vermont y la congresista de Nueva York, del Partido Demócrata, repiten aquello de que el gran mal del país no son los extranjeros ni el resto de países sino una redistribución de la riqueza insuficiente. Elon Musk tiene una fortuna equivalente a la de la mitad de las familias de EEUU, repiten. No tiene sentido que la oligarquía controle el país. «Una concentración extrema de poder, avaricia y corrupción se está apoderando de este país como nunca antes», repite Ocasio-Cortez. La solución es ofrecer sanidad pública, vivienda y cobertura para la pobreza mediante una reforma impositiva.
Wall Street y los temores del mercado
Hasta la catedral del capitalismo, Wall Street, empieza a dudar y reconoce que Trump ha traspasado las líneas de la cordura y que las tensiones pueden llegar a ser excesivas. La crisis de deuda y las dudas sobre el dólar van a centrar las tensiones de los próximos meses. El oro se revaloriza como activo refugio mientras bitcóin pugna por ocupar también su espacio de la mano de los grandes fondos de capital como Blackrock, que ha destinado a la compra de la criptomoneda de manera sistemática buena parte de sus recursos (unos 500 millones de dólares), principalmente a través del fondo IBIT.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí