Trump rebaja el precio del Ozempic
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este jueves un acuerdo con las farmacéuticas Eli Lily y Novo Nordisk que podría ampliar el acceso y rebajar el precio en el país de dos populares medicamentos contra la obesidad, parte de la nueva generación de agonistas del receptor GLP-1 como Ozempic.
[–>[–>[–>Hasta ahora el acceso a los fármacos, comercializados en Wegovy y Zepbound, ha planteado problemas a muchos estadounidenses por sus elevados precios y por la irregular cobertura por parte de los seguros médicos. El acuerdo de Trump podría rebajar los precios de los dos fármacos inyectables, así como de dos pastillas que se espera que logren aprobación en los próximos meses por parte de la Agencia Federal del Medicamento.
[–> [–>[–>El acuerdo de Trump afectaría tanto al precio que pagan en compra directa los estadounidenses como al que pagan Medicare y Medicaid, los servicios públicos de salud para personas mayores y rentas bajas.
[–>[–>[–>
En el caso de las ventas directas los ciudadanos podrían lograr los medicamentos a los nuevos precios rebajados en una web que el gobierno quiere lanzar el año que viene y que lleva el nombre de TrumpRx. De los precios actuales, que rondan de media los 500 dólares al mes, se bajaría a una media 350 dólares o menos al mes, un precio que se iría reduciendo gradualmente hasta llegar en un par de años a los 250 dólares mensuales
[–>[–>[–>Las farmacéuticas, mientras, venderían los fármacos a Medicare y Medicaid por 149 dólares al mes en el caso de las dosis más bajas y a 245 dólares por las dosis más altas, por las que ahora se pagan 350 dólares al mes. Se anticipa que los cambios entren en vigor a mediados del año que viene.
[–>[–>[–>
No es el primer anuncio que el mandatario realiza de acuerdos directos de su gobierno con farmacéuticas y su Gobierno se está esforzando por publicitar los esfuerzos del mandatario para rebajar el precio de los medicamentos. Los pactos, a los que han precedido otros con gigantes como Pfizer y Astra Zeneca, los logra Trump prometiendo a las compañías cuando son internacionales exenciones de aranceles o procesos acelerados de autorización de medicamentos por parte de la FDA. A cambio, logra esa reducción de precios y el incremento de producción dentro de EEUU.
[–>[–>
[–>Con el acuerdo las farmacéuticas además logran acceso a Medicare, un programa público que cubre a 70 millones de estadounidenses. Aunque ya se cubría Wegovy y Zepbound para tratar problemas médicos como apnea del sueño o riesgos cardiovasculares ahora se permite la cobertura para tratar obesidad.
[–>[–>[–>
“Enfermedad de pobreza”
[–>[–>[–>
En el acto de presentación en el Despacho Oval ha participado, entre otros, Robert Kennedy Jr., el secretario de Salud de Trump, que previamente se ha mostrado escéptico ante los fármacos como herramienta para la lucha contra la obesidad. Este jueves, no obstante, ha felicitado a Trump.
[–>[–>[–>Aunque ha insistido en que estos medicamentos “no son la panacea” ha dicho que la obesidad es “una enfermedad de pobreza” y que “los medicamentos han estado en su mayoría solo disponible para ricos”. «Trump es el amigo de los estadounidenses olvidados”, ha afirmado Kennedy.
[–>[–>[–>
Aunque es cierto que un alto número de ciudadanos de EEUU con los ingresos más bajos sufren obesidad (el 44% según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades) el porcentaje es incluso más alto entre los adultos de ingresos medios (47%) y llega al 39% en el de ingresos más altos.
[–>[–>[–>
En el caso de las mujeres, padecen obesidad el 48% de las de ingresos más bajos, el 49% de las de ingresos medios y el 35% de las de ingresos más altos. Entre hombres los porcentajes son 37% entre los más pobres, 44% en el caso de ingresos medios y 42% en el de ingresos más altos.
[–>[–>[–>
Los seguros y el cierre
[–>[–>[–>
El anuncio de este acuerdo se produce conforme EEUU está sumido en el cierre parcial de gobierno más largo de su historia y se trata de uno cierre donde la sanidad está jugando un papel central.
[–>[–>[–>
El cierre se debe a la falta de acuerdo sobre un presupuesto operativo entre republicanos y demócratas y estos últimos están presionando en las negociaciones para tratar de que el Gobierno de Trump de marcha atrás a recortes en subsidios federales que amplió Joe Biden para ayudar a los estadounidenses a abaratar los seguros que consiguen en los mercados que estableció Obamacare. Si no se consigue un acuerdo, millones de estadounidenses verán el año que viene dispararse los precios de sus pólizas.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí