Trump sacude el mercado y solo nueve valores del Ibex resisten el golpe

La sacudida provocada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha impactado como un terremoto en los mercados financieros globales. En su incendiario discurso del Día de la Liberación, el presidente estadounidense reactivó su guerra comercial, anunciando un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones y un castigo del 20% específico para la Unión Europea. A pesar del frenazo de última hora —una “pausa” de 90 días para renegociar con varios países salvo China—, el daño ya está hecho. El Ibex 35 perdía un 5,83% en menos de dos semanas, volatilizando buena parte de las ganancias de este 2025.
Pero no todos los valores españoles han salido igual de perjudicados. En medio de esta tormenta, nueve valores se han comportado como refugios defensivos, resistiendo e incluso subiendo en bolsa. Mientras el resto, muy expuestos al comercio global, han sufrido fuertes caídas.
El Ibex 35 ha encadenado en su última sesión del jueves 17 de abril una nueva jornada de caídas y ha perdido la cota psicológica de los 13.000 puntos, situándose en los 12.935,60 puntos, lo que supone un descenso del 3,11% desde el pasado 2 de abril. La corrección sigue afectando con fuerza a los principales valores del selectivo español, especialmente a Repsol, el sector financiero y las acereras.
Ganadores en la tormenta: telecomunicaciones, eléctricas y socimis
Solo nueve valores del selectivo han logrado escapar de la marea roja y cerrar en positivo desde el estallido del conflicto comercial. Lidera las subidas Cellnex, que avanza un 4,18%, seguida de Redeia (+3,39%), Colonial (+2,94%) y Endesa (+2,09%). También destacan Indra (+1,55%) e Inditex (+1,03%), que mantienen el tipo frente a la corrección generalizada del índice. Mapfre ha repetido precio. Y, por último, Logista (+0,61%) y Enagás (+0,94%) han registrado ligeras subidas.
Juan José Fernández-Figares, Director de Gestión IICs, analiza el comportamiento de Indra y Redeia compañías españolas: “Indra se ha salvado porque es un valor considerado ahora como de Defensa y Europa va a invertir mucho en el sector, luego en principio le afectan menos las tarifas estadounidenses”
Por su parte, Redeia “es un valor de corte defensivo, que suele hacerlo mejor en términos relativos al mercado cuando existe una amenaza de ralentización del crecimiento, algo que las tarifas han generado, ya que la demanda de sus productos es muy inelástica (son necesarios). En general las utilities se han comportado mejor que el mercado, al ser de este tipo de activos y tener pocas o nula exposición al mercado de EEUU”
Los más golpeados: energía, materias primas y banca
En el otro extremo, la lista de perdedores la encabeza Repsol, que se deja un -14,38% desde el miércoles 2 de abril. El desplome del precio del barril, junto al temor a una desaceleración global que reduzca la demanda de crudo, ha castigado duramente al valor. También la sobreoferta impulsada por EEUU y la OPEP ha sido letal para su cotización.
Junto a ella, destacan los valores ligados a las materias primas industriales: Acerinox (-11,56%) y ArcelorMittal (-10,47%). Ambas compañías, muy dependientes del mercado estadounidense y del dinamismo del comercio global, han sufrido con fuerza los efectos de los nuevos aranceles.
Fernández-Figares señala que, Repsol “ha caído por el fuerte castigo recibido por el precio del crudo, consecuencia del temor a que la demanda caiga si se desacelera el crecimiento global, mientras que el resto de los que más han bajado sí están directamente afectados por las tarifas, como es el caso de ArcelorMittal y por la amenaza de una menor actividad global.
Los bancos españoles, después de un primer trimestre fulgurante, también se han topado con un brusco cambio de escenario. Los recortes de tipos por parte del BCE y el temor a una recesión han pasado factura: Banco Santander (-6,09%), CaixaBank (-7,95%), Sabadell (-5,78%) y BBVA (-2,98%).
“Los bancos, como valores de corte cíclico que son, reaccionan siempre de forma negativa ante la posibilidad de una ralentización del crecimiento económico. Además, el BBVA mantiene una elevada exposición a Méjico, uno de los países más afectados por las tarifas, y el Santander) está muy presente en EEUU, por lo que una potencial recesión de esta economía le afectaría más que al resto”, declara el Director de Gestión IICs.
Una fotografía del Ibex tras la sacudida
Tras la fuerte corrección sufrida por el Ibex 35 en las últimas dos semanas, el índice acumula una caída del 3,1%, retrocediendo hasta los 12.935,6 puntos desde los 13.350,2 del pasado 2 de abril. La sacudida ha sido especialmente intensa en valores ligados a materias primas, banca y turismo, arrastrados por la incertidumbre geopolítica y la presión sobre los tipos de interés. Repsol lidera las pérdidas con un desplome superior al 14%, seguida de Acerinox y ArcelorMittal, que también acusan con fuerza el nerviosismo del mercado. La banca, salvo contadas excepciones, se tiñe de rojo, al igual que compañías expuestas al ciclo económico. En contraste, un reducido grupo de valores defensivos, entre ellos Endesa, Cellnex o Redeia, han conseguido cerrar en positivo, actuando como refugio ante la volatilidad.
Según Manuel Pinto, analista de mercados, «el problema no es tanto el nivel de los aranceles, sino su imprevisibilidad. Las empresas no saben a qué atenerse, y eso retrasa decisiones clave de inversión».
Para Juan José Fernandez-Figares, “la incertidumbre y la falta de visibilidad va a propiciar que los mercados continúen tensionados y muy volátiles, al menos hasta que se sepa definitivamente el alcance de las tarifas, algo que va a tardar tiempo.”
El nuevo orden comercial ya no es el de la posguerra. Y aunque el libre comercio no ha muerto, está herido. En este entorno incierto, los inversores tendrán que aprender a moverse en un mundo donde los acuerdos, los tweets presidenciales y las tarifas aduaneras cotizan más que nunca.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí