TSUNAMI RUSIA | El terremoto de Kamchatka, el octavo de mayor magnitud de la historia: ¿Cuáles han sido los más potentes?
El reciente terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8, ha reabierto el debate sobre la amenaza sísmica global. A pesar de la magnitud del sismo —el más fuerte en Rusia en más de siete décadas y el octavo más potente del mundo desde que se tienen registros modernos—, las autoridades informaron que no se produjeron víctimas mortales, gracias a la pronta evacuación y a la baja densidad poblacional de algunas de las regiones afectadas.
La situación extrema ha provocado que sonaran las alertas por tsunami en los tres continentes que comparten el Pacífico. Ocurrido la noche del 30 de julio a más de 160 kilómetros de la costa y con epicentro a unos 20 kilómetros de profundidad, el sismo generó olas de entre tres y cuatro metros de altura que alarmaron medio mundo: desde la costa oeste de Estados Unidos y América del Sur, hasta Hawái, Alaska, China, Japón y otras regiones en el Sudeste Asiático e islas de Oceanía. Las réplicas, algunas rozando la magnitud 7, siguen registrándose.
Aunque el impacto humano está siendo limitado, el evento ha sido comparado con algunos de los terremotos más destructivos de la historia reciente. A continuación, un repaso por los más poderosos desde que se mide la actividad sísmica con instrumentos modernos.
El 22 de mayo de 1960, el sur de Chile fue sacudido por el terremoto más potente jamás registrado. Con una magnitud de 9,5, el sismo devastó Valdivia y otras localidades, y provocó un tsunami que cruzó el océano Pacífico hasta Japón y Hawái. Se estima que unas 6.000 personas murieron y que la geografía de toda la región cambió irreversiblemente.
Conocido como el “Gran Terremoto de Alaska” o el «Terremoto de Viernes Santo», ocurrió el 27 de marzo de 1964 y duró más de cuatro minutos. Sus efectos fueron catastróficos en Anchorage y provocaron tsunamis que se sintieron hasta California. A pesar de su intensidad, dejó 131 víctimas, un número relativamente bajo por la baja densidad poblacional.
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto submarino frente a las costas de Sumatra generó un gigantesco tsunami que dejó más de 283.000 muertos en catorce países. Además de tener la segunda duración más larga observada (8,3 a 10 minutos), fue uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia y una llamada de atención mundial sobre la falta de sistemas de alerta temprana en muchas zonas costeras.
El terremoto del 11 de marzo de 2011 no solo destruyó ciudades enteras y causó la muerte de 15.894 personas, sino que provocó un tsunami que desencadenó la crisis nuclear de Fukushima. Es considerado uno de los peores desastres naturales del siglo XXI.
Antes del terremoto de este 2025, Rusia ya había sufrido un sismo devastador en la misma región. El 5 de noviembre de 1952, un temblor de magnitud 9,0 generó un tsunami que arrasó la costa oriental rusa y alcanzó Alaska y Hawái. Murieron más de 2.300 personas.
El 27 de febrero de 2010, el centro-sur de Chile vivió otro fuerte terremoto. El movimiento afectó zonas como Concepción, Valparaíso y Santiago, y dejó más de 500 muertos y 12.000 heridos. Fue uno de los sismos más estudiados por su impacto sísmico y social.
El 31 de enero de 1906, un sismo submarino frente a la costa de Ecuador provocó un tsunami que afectó a Colombia, Centroamérica y Japón. Fallecieron al menos 1.500 personas.
Haití y China, los más mortíferos en vidas humanas
A estos siete seísmos hay que sumar los que se produjeron en Perú, California (EEUU) y Chile en los siglos XVIII y XIX, de los que solo existen estimaciones: Callao y Lima (entre 8.6 y 9), en el año 1746; Arica (Chile), casi 9, en 1868, y California, una magnitud de entre 8.7 y 9.2, en 1700.
Aunque con una magnitud “modesta” de 7,0, el terremoto de Haití del 12 de enero de 2010 se cobró más vidas que ningún otro en el siglo XXI. La falta de infraestructuras resistentes, la densidad urbana y la escasa preparación del país fueron factores decisivos para explicar las más de 300.000 muertes y la crisis humanitaria que aún persiste.
China también figura en la historia de los terremotos más trágicos. El más mortífero jamás registrado ocurrió en Xi’an en 1556, con una magnitud estimada de 8,2 y más de 830.000 muertos. En 1920 y 1976, otros terremotos en Gansu y Tangshan dejaron cientos de miles de víctimas en un país históricamente expuesto a fenómenos sísmicos devastadores.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí