Un informe confirma que la causa del accidente del funicular en Lisboa fue un cable subterráneo que cedió
El cable subterráneo que vinculó los dos vagones del funicular herido el miércoles en Lisboa, donde murieron 16 personas y otras 23 resultaron heridas, cedió en su punto de fijación en la cabina que descarrilanDicho el gabinete de prevención e investigación de accidentes de aviones y ferrocarriles (GPIAAF), agencia gubernamental a cargo del caso.
La agencia publicó una nota informativa en su sitio web en el que explica que, durante el descenso del automóvil que dejó la carretera, los guardaespaldas activaron inmediatamente el freno neumático y el manual. Sin embargo, ninguna de estas acciones logró detener el movimiento o reducir la velocidad de la cabina en disminución.
Aun así, el GPIIAF señaló que el sistema que activa esos frenos funcionó, pero que, como se configuró, esos dispositivos no tienen capacidad suficiente para inmovilizar las cabañas en movimiento si no están equilibrados por el final que los une, por lo que «no constituye un sistema redundante en caso de desglose».
El texto realiza una reconstrucción de los hechos y especifica que a las 18:00 hora local (17:00 GMT, hora) del 3 de septiembre, los dos vagones estaban estacionados en las dos estaciones funiculares, una arriba en la parte superior de la Calçada da Gloria, la pendiente a través de la cual pasó y la otra en la parte inferior.
El GPIIAF dijo que en este momento se desconoce el número exacto de personas que estaban dentro de los dos vagones, ya que son los guardianes los que lo controlan, y uno de ellos murió.
A las 18:03 hora local (17:03 Hour GMT), las cabañas comenzaron su movimiento, pero cuando viajaron unos 6 metros respectivamente «de repente perdió la fuerza de equilibrio garantizada por el cable que los une».
El automóvil debajo retrocedió abruptamente unos 10 metros, saliendo parcialmente de la carretera, mientras que la parte superior siguió su movimiento descendente a medida que aumentaba su velocidad, viajando unos 170 metros hasta que al comienzo de una curva se descarriló y se estrelló contra un edificio y dos postes, y terminó contra la esquina de otra propiedad.
Se estima que la primera colisión ocurrió a una velocidad de 60 km/Hy que el accidente ocurrió en menos de 50 segundos.
Los técnicos subrayan que el cable que dio tiene una vida útil de 600 días para este tipo de uso y que se había instalado 337.
La nota agrega que el ascensor de gloria llamado SO (el ascensor le da a Gloria) tenía un plan de mantenimiento con excelentes revisiones cada cuatro años e inspecciones visuales diarias de elementos de seguridad visibles, además de otras intervenciones de periodicidad intermedia.
La GPIAAF enfatizó que, según las pruebas observadas hasta ahora, el plan de mantenimiento «estaba actualizado» y en la mañana del accidente se realizó la inspección visual programada y no se detectó anomalía en el cable o en los sistemas de frenos.
Sin embargo, señaló que en el área donde el cable se separó no es posible visualizar sin desmontaje.
También señaló que el funicular, fundado en 1885, no está bajo la supervisión del Instituto de Movilidad y Transporte, y señaló que en este momento no tiene información «confiable» sobre su marco legal o sobre cuál es la entidad pública con la obligación de monitorear su operación y seguridad.
La GPIAAF presentará su informe preliminar en 45 días, que tiene lugar en paralelo a la penalización desarrollada por la oficina del fiscal y una auditoría interna, con la participación de asesores externos, de Carris, el gerente del funicular.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí