Economia

Una empresa de Cartagena ya realiza impresiones 3D para equipos militares

Una empresa de Cartagena ya realiza impresiones 3D para equipos militares
Avatar
  • Publishednoviembre 6, 2025



A mediados del siglo XV el orfebre alemán, Johannes Gutenberg, ‘dio a luz’ uno de los inventos más influyentes en la historia de la humanidad: la imprenta. Aquel artefacto era capaz de juntar en unidades, relativamente pequeñas, grandes cantidades de información. En la actualidad, las imprentas funcionan con conexiones digitales que, a los ojos de cualquier persona de la Edad Media, serían magia.

Más impresionante aún le resultaría ver desde su perspectiva como se reproducen objetos y productos completos a raíz de modelos 3D. Esta es la línea de trabajo principal de Fabitive S.L una compañía, con sede en el municipio de Cartagena, integrada en el proyecto Caetra para las tecnologías duales del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), que nace en base al modelo estratégico del CEO de Herjimar, Mariano Jiménez, -una entidad que se dedica a la construcción, reparación, mantenimiento y montaje para los sectores de defensa y la industria.- para rellenar el vacío que existe entre el diseño, la ingeniería y la producción en prácticamente cualquier sector.

Su labor es muy útil para el ejército español. Según Igor González, Director Comercial y de Operaciones, han trabajado en soportes y útiles para la producción. Además de partes para elementos de la electrónica submarinas y «geometrías que modifican la acústica para ser indetectable». Por otro lado, informa que actualmente se encuentran colaborando con Europa «sobre nuevos materiales para la fabricación aditiva avanzada».

Líneas de trabajo

[–>

La entidad junta una buena cantidad de tecnologías y tratamientos, sin embargo, su actividad principal es «la elaboración de piezas inteligentes para la producción de tractoras de defensa, ferrocarril, sanidad, el sector de fragancias y aromas y de patrimonio cultural». El responsable comercial explica que conectan los fragmentos que fabrican con las personas, con otras máquinas y con los diferentes avances técnicos. Quieren hacer que sus clientes sepan perfectamente cuál es la mejor solución para sus necesidades. Por tanto, el asesoramiento forma parte también de sus servicios.

La ‘manufactura de elementos inteligentes’ es, por definición, una amplia categoría que se caracteriza por incluir elementos del mundo computacional. Así como la optimización en el empleo de las materias primas y la mejora de la productividad. A este método se adaptan mejor algunos recursos que otros.

La impresión tiene implicaciones muy importantes sobre la eficiencia de las metodologías industriales, tal y como indican desde la compañía. Explican que sus equipos, al estar basados en piezas digitalizadas, solo requieren que se deposite el material exacto para la creación del producto. Es un cambio radical con respecto al modelo de manufactura tradicional en el que «normalmente se van quitando recursos para hacer la forma». Con todo esto, se reducen de forma significativa los tiempos y los costes, por lo tanto, aumenta la rentabilidad. Además, es más sostenible que el tradicional, ya que se desecha menos cantidad de materias primas.

González añade que la fabricación aditiva «rompe con los procesos antiguos»; «con esta tecnología podemos crear en minutos un prototipo que, de la manera antigua, serían horas o días», señala. Informa, también, que en muchos de estos trabajos ya utilizan las inteligencias artificiales.

Estos algoritmos, tal y como comenta, ayudan al profesional a ahorrar mucho en todos los sentidos. Se utilizan, sobre todo, «en la gestión de tareas cotidianas que tienen añadido para la persona», comenta. La ‘máquina’ es más rápida haciendo estas tareas repetitivas. Lo que buscan desde Fabitive con su empleo es mejorar, tanto en eficiencia como en calidad, los diseños y lo solicitado por los clientes.

Otros procesos

[–>

La digitalización de objetos reales es otra parte fundamental de su trabajo. El modelado 3D facilita la detección de defectos o daños en los equipos y, del mismo modo, permite restaurar las zonas dañadas con un menor empleo de materias primas. Para ello, emplean las células robóticas de escaneado, unos equipos que permiten la reproducción automatizada de partes de repuesto sin Diseño Asistido por Ordenador (CAD) -un sistema que automatiza ciertas partes de la representación de un determinado objeto-. Según comentan, esta es una técnica «fácil de utilizar y accesible para usuarios sin experiencia en estas tecnologías».

En relación con esto, la ingeniería inversa es, también, parte troncal de su ámbito de actuación. Se trata del procedimiento de escaneado con elevado nivel de detalle para, posteriormente, llevar a cabo una reparación, un sustituto o un rediseño.

Los servicios que ofrecen se engloban en «asesoramiento sobre el diseño y restauración aditiva, la logística y envío de componentes y gestión digita del diseño».

En el primer caso, se trata asesorar para una mejora del diseño de los componentes, ya sea a través de la supresión de elementos sobrantes, añadiendo nuevas funcionalidades o combinando distintos materiales para ofrecer algo adaptado de forma específica al cliente.

La organización, por su lado, consiste en buscar nuevas maneras de hacer llegar la pieza al usuario. Mientras que la fabricación y reparación aditiva y la gestión se tratan de utilizar las mejores técnicas y recursos y la gestión de los diseños en tiempo real.

Todas estas técnicas son especialmente útiles, también, para la preservación del patrimonio cultural y, por tanto, la identidad de los pueblos. El escaneo permite ‘inmortalizar’ las obras de arte. En caso de accidente, por ejemplo, se dispondría de un modelo exactamente igual que facilitaría de manera muy significativa la recuperación. Por ello, han trabajado con varios centros culturales del país. Además de la preservación, pueden realizar otras labores como la colocación de códigos QR, tags de diferentes radiofrecuencias invisibles en los objetos y réplicas para facilitar el acceso a la información en los museos, por ejemplo.

Según informan desde el grupo, uno de sus objetivos es facilitar que cualquier persona física o jurídica tengan la información previa con una cotización previa antes de fabricar su producto o servicio con una inversión inicial muy controlada. Se trata de dotar de herramientas al consumidor que le permitan diseñar de manera intuitiva y sencilla, la estrategia que se va a llevar a cabo.

En Fabitive consideran que su presencia en Caetra se justifica por la transversalidad que caracteriza a sus métodos. «Con la misma tecnología podemos hacer una pieza para un pianoforte del siglo XVIII, la réplica de un yacimiento arqueológico, el repuesto de un dron o una pieza que pertenece a la oruga de un carro blindado», señalan.

Igor González, director Comercial y de Operaciones: «Hemos llegado a una industria 5.0 que se enfoca en la persona»

[–>

El compromiso y la ética son dos de los valores que más destaca la compañía de la Región de Murcia en su imagen corporativa. Sus productos buscan mejorar la eficiencia de los procesos productivos y reducir la utilización de materias primas, así como el aumento de la ‘calidad de vida’ de los clientes. De igual manera, y muy en la línea de otras empresas que integran el proyecto Caetra, la adaptabilidad es una de sus fortalezas, la capacidad para satisfacer las necesidades de los consumidores y del mercado. Así como la colaboración y el trabajo en equipo -tanto dentro de la empresa como con otros grupos externos-. El establecimiento de sinergias solo favorece de manera considerable mejora de los productos y, por tanto, a tener un usuario más feliz y fiel. Todo esto sin dejar de lado el espíritu innovador de una entidad que debe mantenerse ‘a la última’ en todo momento para crecer en un sector donde los cambios vertiginosos son la norma.

[–>

Muchas empresas se encuentran en plena transición hacia la ‘industria 4.0’ o ‘cuarta revolución industrial’ y desde Fabitive ya hablan de una 5.0. ¿Qué elementos hacen de la compañía una entidad 5.0?

Hemos ‘evolucionado’ a la Industria 5.0 que se orienta claramente hacia la relación y colaboración entre hombre, máquina, sostenibilidad y bienestar del trabajador. Por lo tanto, es imprescindible que la experiencia de usuario sea buena. La Industria 4.0 se centra en la eficiencia mediante la digitalización y la interconexión de máquinas optimizando las fases e integrando diferentes elementos como el Internet de las Cosas, Big Data, Drones, Inteligencia Artificial, Impresión 3D o sensorización.

¿Cómo llevan la integración de tantas soluciones distintas al mismo tiempo?

Son muchos años de experiencia en el ámbito tecnológico. Nos hemos acostumbrado a que el cambio de las tecnologías sea asimétrico, unas avanzan más rápido que otras, de manera que nos basamos en lo esencial para conseguir un proceso lo más fluido y equilibrado posible. Sabemos que las herramientas van a caducar antes o después y tenemos que seguir en la operatividad. Nos gusta integrar, aprender y mejorar. A nuestro comprador le llega la solución para que le sea sencillo; no podemos dejar que las dificultades se apoderen del mercado.

Nos centramos en lo importante porque algunas tecnologías avanzan con más rapidez que otras

[–>

¿Qué relación tienen con el mundo de la cultura?

En Fabitive tenemos un vínculo muy interesante con las instituciones más importantes en el patrimonio nacional español. Desde implementar el modelaje con robótica e impresión 3D, hasta un proyecto para producir cosas del siglo XVIII. Unimos la historia, el conocimiento humano y los avances técnicos recuperando y reproduciendo aquello que era casi imposible volver a ‘tocar y sentir’.

¿De qué manera ayuda a una empresa como la suya el programa Caetra?

Aprendizaje y mejora de nuestros conocimientos y negocio. Tener relación entre empresas o, mejor dicho, entre personas con visiones diferentes es como una orquesta con músicos capaces de afinar bien el instrumento y con una buena partitura: te sale una buena melodía. Las personas vinculadas en la dirección e impulso de Caetra de todas las administraciones de nuestra región dinamizan de manera constante consiguiendo que las empresas que estamos integradas, podamos sumar o multiplicar nuestras opciones de acceder y mejorar en los mercados de Defensa, Seguridad o Reconstrucción.

¿Qué objetivos o propósitos tiene de cara al futuro?

Pretendemos adaptar nuestros servicios y hacerlos mucho más inclusivos. El siguiente paso en nuestro camino será crear todos los elementos que se relacionan con la persona de una forma u otra. Es decir, que, para cualquier persona, incluidas las que tienen discapacidades físicas o psíquicas, las piezas puedan ser elementos de ayuda interactiva. En definitiva, queremos llegar a todos los públicos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: