Una firma inversora proyecta dos almacenamientos con baterías en la Ribagorza con 135 millones de inversión
La firma española especializada en energías limpias Matrix Renewables, fundada hace cinco años por la compañía de capital riesgo estadounidense TPG Capital, proyecta la construcción de dos instalaciones de almacenamiento de baterías en la comarca de Ribargorza con una inversión de 135 millones de euros. La compañía, una especialista del sector de las renovables, aspira a levantar dos instalaciones de 100 megavatios de potencia cada una y 400 MWh de capacidad de almaencamiento de en los términos municipales de Sasué, Benasque y Sahún.
La empresa ha solicitado al Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huesca la Declaración de Impacto Ambiental y la Autorización Administrativa Previa de las plantas de almacenamiento de energía por baterías y sus infraestructuras de evacuación, que aspira a construir en tan solo seis meses en el caso de que obtuviera los permisos. Ha denominado a las iniciativas Visenta (la que se ubicará en Sasué) y Perdiguero (Benasque y Sahún) y contempla la instalación de pequeñas celdas prismáticas de baterías de ión-litio.
Los sistemas de almacenamiento de baterías son una pata estratégica dentro de la apuesta por las energías renovables. Aportan flexibilidad al sistema eléctrico, dado que pueden conectarse a la red cuando se requieren y permiten solucionar de forma eficiente el problema de los excedentes que generan las tecnologías fotovoltaica y eólica. Del mismo modo, cuando el sol y el viento no bastan para generar energía, las baterías pueden conectarse durante la noche para mantener un consumo estable. Del mismo modo, son una fuente de fiabilidad para el sistema eléctrico, algo que se busca potenciar después del gran apagón del pasado 28 de abril.
Una tecnología poco madura que despertó oposición
El sistema planteado es ‘stand alone’, es decir, no integrado en una central de generación eléctrica sino a disposición del sistema de transporte de la energía español, que gestiona Red Eléctrica. Precisamente un proyecto como este, pero promovido por la multinacional israelí Enlight Renewable Energy, ha despertado una fuerte oposición primero en Abizanda y después en La Fueva.
El sistema está formado por un total de 104 contenedores tipo Tesla Megapack 2 XL, dispuestos en 52 bloques dobles, los cuales integran en su interior tanto las baterías de almacenamiento como los inversores de conversión, el sistema de gestión térmica, el sistema de monitorización y control, así como toda la electrónica de potencia asociada. El punto de acceso y conexión a 100 MW, con una capacidad de almacenamiento de 400 MWh, lo que permite una operación prolongada en modo descarga durante 4 horas.
Ambos proyectos son muy similares, aunque difieren en la subestación en la que evacuarán la energía. En el caso del proyecto Perdiguero, el que se ubicará en Benasque, la energía será transportada mediante una red subterránea hasta la SET Perdiguero, que será construida por los promotores, para después desembocar en la subestación Eriste 220 kV, propiedad de Red Eléctrica. En el caso de la instalación Visenta, la que estará en Sesué, la energía se transportará mediante una red subterránea de media tensión que evacuará en la SET Pirineo 220/30 kV, también construida por la compañía. Después verterá en la SET Sesué 220 kV, operada también por Red Eléctrica de España.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí