una única inspección anual, más ayudas para pequeños agricultores y 1.600 millones de ahorro
A primera hora del lunes, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político sobre la batería de medidas para simplificar la actual Política Agrícola Común (PAC) (2023-2027) y aumentar el importe de las ayudas, en un paso que busca aliviar la carga burocrática de los productores europeos e impulsar su competitividad. En total, el Ejecutivo comunitario calcula queLas medidas podrían permitir un ahorro anual de 1.600 millones de euros a los agricultores europeos.
Entre las medidas, el Parlamento Europeo y el Consejo han acordado que el las tierras consideradas cultivables el 1 de enero de 2026 pueden conservar ese estatus incluso si no han sido aradas, labradas o resembradas. De esta forma, se busca ahorrar costes a los agricultores para mantener sus tierras cultivables.
Los eurodiputados han conseguido aumentar los límites de ayuda a los pequeños agricultores hasta un pago anual de hasta 3.000 euros, por encima de los 2.500 euros propuestos por la Comisión. También se establece un nuevo pago único por desarrollo empresarial de hasta 75.000 euros, frente a los 50.000 euros propuestos.
En materia de inspecciones, el autobús agrícola establece el principio para que Los agricultores no se someten a más de una inspección oficial de campo en un solo año.. Además, Los agricultores certificados como orgánicos serán considerados automáticamente que cumplen con varios requisitos para mantener la tierra en buenas condiciones agrícolas y ambientales. en aquellas partes de sus fincas que son orgánicas o están en proceso de conversión a agricultura orgánica.
El texto incluye una simplificación de los requisitos en las explotaciones, un mejor reconocimiento de prácticas agrícolas como la agricultura ecológica, un apoyo más ágil a las pequeñas y medianas explotaciones, un mayor acceso a herramientas financieras y una mayor flexibilidad para los Estados miembros en la gestión de sus Planes Estratégicos de la PAC. Además, el acuerdo prevé pagos de crisis para agricultores activos afectados por desastres naturales y climáticos, según explica la Comisión Europea en un comunicado.
Estas medidas traerán «beneficios reales para los agricultores y los Estados miembros» y podrían suponer un ahorro anual de más dele 1.600 millones de euros para los agricultores y más de 210 millones de euros para las administraciones nacionales, según cálculos del Ejecutivo comunitario. Ahora el acuerdo preliminar debe ser aprobado tanto por el Consejo de la UE como por el Parlamento Europeo antes de que la reforma pueda ofrecer simplificaciones y ahorros concretos a partir de 2026.
«Este acuerdo proporciona un mayor apoyo a los agricultores, normas más eficientes para las autoridades nacionales y directrices medioambientales más claras, para que las buenas prácticas sean fomentadas en lugar de penalizadas por la confusión o la burocracia», destacó en un comunicado el ponente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, el socialista portugués André Rodrigues, quien añadió que «más de nueve millones de agricultores europeos se beneficiarán de estas medidas».
Críticas al acuerdo
La propuesta presentada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a pocos días del debate en el pleno del Parlamento Europeo, constituye, según Asaja Sevilla, un «ajuste cosmético» con el que pretende «maquillar su pionera reforma del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 en un intento de paliar las críticas» al proyecto de fondo único presentado el pasado mes de julio en Bruselas con el rechazo de todo el ámbito europeo.
Según Asaja, los elementos de flexibilidad que ofrece no responden a las demandas expresadas por los principales grupos políticos del Parlamento Europeo, por el Comité de las Regiones, por la mayoría de los Estados miembros y por los agricultores y ganaderos europeos.
Asimismo, ha asegurado que las modificaciones anunciadas no solucionan el problema estructural generado por la inclusión de la PAC en el fondo único y ha criticado que continúen los recortes presupuestarios, la pérdida de autonomía y la concentración de poder en la Comisión Europea.
Por ello, Asaja ha reclamado al Parlamento Europeo que apruebe una resolución de urgencia que rechace la propuesta de la Comisión y establezca una posición firme en defensa del sector agrario que preserve la esencia de la PAC como política independiente, con dos pilares, un presupuesto seguro y una financiación ajustada a la inflación.
Asimismo, ha anunciado que el 18 de diciembre el campo europeo se hará oír en Bruselas en una manifestación histórica en la que reclamará una PAC con presupuesto propio, objetivos claros y autonomía real. EFE
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí