“Vamos a elevar al 2,6% la previsión de crecimiento para 2025”
Después de una semana intensa en noticias económicas, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo (Badajoz, 1980), recibe a EL PERIÓDICO en la sede del Ministerio, en la tarde del viernes, el mismo día en que Donald Trump anunció la imposición de aranceles a Canadá, México y China con efectos desde este mismo sábado. El viernes también se conoció la compra de Hispasat por Indra, ambas con participación del Estado.
Donald Trump ha empezado a cumplir su amenaza arancelaria. Si también lo cumple en Europa, ¿cómo cree que debe responder la UE? ¿Con represalias?
Europa enfrenta numerosos retos que requieren una respuesta unificada para poder enfrentar cualquier tipo de negociación o reto en el ámbito internacional y, particularmente, en el comercial. Parte de esta estrategia es seguir profundizando nuestras relaciones comerciales con socios estratégicos como Mercosur y México, avanzando en nuestra seguridad económica abierta. En cuanto a Estados Unidos, la Unión Europea sigue considerando la relación transatlántica como fundamental para ambas partes. Es importante buscar vías para fortalecer nuestra relación comercial y financiera, promoviendo la inversión y la presencia cruzada de empresas. España es un firme e incondicional defensor del multilateralismo y el respeto a las reglas internacionales. España es un aliado natural de Estados Unidos. Nuestro volumen de comercio bilateral se ha duplicado en los últimos diez años. Creo que la vía a futuro pasa por el refuerzo de esta relación.
“España es un aliado natural de Estados Unidos. No beneficia a nadie iniciar una escalada arancelaria»
A tenor de la reacción inicial de Canadá y México, ¿estamos ya en el inicio de una guerra comercial?
Sería prudente, antes de empezar a utilizar apelativos porque hay que ver qué pasos se van dando y de ahí mi respuesta anterior. En cualquier caso, no beneficiaría a nadie iniciar una escalada arancelaria. De materializarse posibles medidas proteccionistas unilaterales, debemos estudiar el detalle para tomar la decisión más adecuada y, por supuesto, proteger nuestras industrias y sectores clave. El análisis riguroso, el respeto a las reglas del juego y la respuesta unida de la UE constituyen nuestras mayores fortalezas para afrontar un posible resurgimiento del proteccionismo. Somos un socio comercial fiable pero no ingenuo.
¿Ministro, se considera usted una “mala persona”?
No me siento cómodo autodefiniéndome. Mejor es preguntar a los demás.
Se lo pregunto porque ese es el apelativo que le dedicó la vicepresidenta Yolanda Díaz cuando afloraron sus diferencias mutuas por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en 2025.
Me gustaría negar la mayor. Desde el principio, la vicepresidenta segunda y yo hemos coincidido en el objetivo principal, que es llevar a cabo esa reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas y hacerlo lo antes posible. Este es el punto desde el que partíamos y el que nos está permitiendo ir avanzando paso a paso para intentar conseguir esta nueva conquista de derechos para los trabajadores. Luego, evidentemente, hay que hacerlo aterrizar. Hay que conseguir este derecho con garantías, parar que se mantenga en el tiempo y para que no afecte a nuestra economía; ayudando a nuestras empresas a que absorban esta reducción de la jornada y con garantías también de ser capaces de llegar a un acuerdo en el ámbito parlamentario.
Finalmente, el Consejo de Ministros aprobará el anteproyecto de ley el próximo martes. ¿Restaurantes, tiendas, pymes y micropymes están preparadas para asumir una reducción de jornada de 40 a 37,5 horas ya en 2025?
Esperamos que este mismo año esté aprobada la ley [en el Parlamento]. Para nosotros, el de las PYME es un aspecto esencial. Tenemos que ayudarlos a implementar esta reducción en el día. En el marco de la discusión con otros grupos políticos, debemos discutir las medidas de acompañamiento, la flexibilidad para nuestras PYME. Me preguntas sobre el elemento temporal o transitorio. Esa puede ser una de las dimensiones que, por supuesto, entre la discusión, pero hay más. Hay elementos que afectan las barreras regulatorias, y hay aspectos adicionales, como proponer que algún tipo de empresa o algún sector también se pueda ayudar.
“El cálculo de la subida del SMI de 50 euros ya incluye el efecto potencial de su tributación en el IRPF”
¿La subida de 50 euros en el salario mínimo interprofesional (SMI) que planea aprobar el Gobierno, debe tributar en el IRPF, o debería quedar exenta, como ha sucedido en los últimos años?
La subida de más del 50% del SMI que hemos hecho desde 2018 responde a la necesidad de alinearlo con el 60% del salario medio. Una vez cerrada esa brecha, tenemos que conseguir que el salario mínimo siga aumentando en línea con ese salario medio. Para que los perceptores del salario mínimo lo conozcan y les dé tranquilidad: cuando el comité de expertos calcula una subida del SMI para llegar al 60% del salario medio, lo hace descontando el impacto de los posibles impuestos a los que tenga que hacer frente. Es decir, el cálculo [de los 50 euros] Ya incluye el efecto potencial de la existencia de impuestos en IRPF en el caso de algunos contribuyentes.
¿Quiere decir que aunque esos 50 euros se hagan tributar, no se rompe el objetivo de aproximar el SMI al 60% del salario medio?
Exacto.
Este es el razonamiento que estaría detrás de hacer tributar la subida del SMI en el IRPF, pero ¿Ya está tomada esa decisión?
Es una decisión que le corresponde a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, y al Gobierno en su conjunto. Pero yo creo que vamos dando los pasos adecuados.
Esta semana hemos conocido que la economía española ha sorprendido con un crecimiento del 3,2% en 2024. ¿Cuánto crecerá en 2025?
La sorpresa positiva ha sido muy clara. A principios de 2024, el panel de analistas de Funcas preveía un crecimiento para el conjunto del año del 1,6%. Y hemos acabado en el 3,2%. Es el doble. Además, en un contexto muy complejo, en el que España crece mientras nuestros principales socios están en desaceleración o estancamiento. La aportación de España al crecimiento de la zona euro es muy notable: somos el 10% del PIB de la zona euro, pero hemos aportado el 50% del crecimiento en 2024. Hemos terminado con buen pulso el 2024 y esto ya nos posiciona en un punto de partida excelente para 2025, porque hay un efecto arrastre. Esto nos lleva a actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno. Lo actualizaremos la semana que viene en el Consejo de Ministros y ya le puedo adelantar que subiremos nuestras previsiones para el 2025 hasta el 2,6% [desde el 2,4% previo].
«En España tenemos, al menos, una empresa que está liderando procesos de inteligencia artificial en el mundo, en la misma línea que DeepSeek»
Produce envidia que China haya sido capaz de burlar el monopolio de EEUU (y de Open AI) en la inteligencia artificial con el modelo de DeepSeek, mediante un sistema infinitamente más barato, con unos microchips al alcance de todos y con código abierto. ¿Por qué Europa no es capaz de esta innovación?
Respecto a la irrupción de DeepSeek, todos deberíamos darle una interpretación muy positiva. Estamos hablando de un ‘shock’ tecnológico o de productividad positivo que se está produciendo a nivel mundial, con una cierta democratización en el uso de estas tecnologías y unos menores costes energéticos y de tiempo del que nos beneficiaremos todos. Y con respecto al papel de Europa, le diré que tenemos, por ejemplo, en España una empresa que está liderando también procesos de inteligencia artificial. Se trata de una empresa en San Sebastián que está fusionando la tecnología de física cuántica con tecnología de inteligencia artificial para ser capaces de reducir precisamente el coste, en este caso de consumo energético, de estos modelos de lenguaje natural de inteligencia artificial y poder utilizarlos en un entorno que no tenga que tirar, por ejemplo, de la nube, sino en un entorno más local, más doméstico. Son avances y progresos en la misma línea de lo que ha propuesto DeepSeek. Y esto se está produciendo no en Europa, sino ya en España.
Francia y Alemania está abogando por posponer indefinidamente la directiva europea que obliga a las empresas a vigilar su impacto climático y sobre los derechos humanos. ¿Cree que, en nombre de la simplificación administrativa, Europa debería atender este tipo de demandas?
Esta es una discusión que se está dando a nivel europeo y a nivel internacional, en el ámbito verde y también en el ámbito financiero. Yo creo que es compatible avanzar en la simplificación de la regulación, evitando solapamientos y barreras excesivas para nuestras empresas, sin perder la ambición en materia climática o de protección de la estabilidad financiera en la zona euro. Hay margen para simplificar la vida de nuestras empresas y permitirles ser más productivas, pero eso no quiere decir que tengamos que avanzar en una desregulación completa de nuestras economías.
“Esperamos conseguir pronto un acuerdo para la subida del impuesto al diésel”
¿Cómo van las negociaciones con la Comisión Europea para el desembolso del quinto tramo de los fondos europeos?
Hicimos la petición del quinto desembolso antes de las Navidades. Ahora estamos en proceso de colaboración y diálogo con la Comisión Europea para certificar el cumplimiento de los distintos hitos y objetivos, para cerrarlo cuanto antes.
¿El quinto desembolso está pendiente de subir el impuesto del diésel al nivel del de la gasolina?
Es parte de los hitos asociados al quinto desembolso. Yo diría primero que es importante avanzar en la aprobación del impuesto al diésel porque, entre otras cosas, es bueno para seguir avanzando en la sostenibilidad y para poder compaginar el crecimiento con una elevada inversión y con una responsabilidad fiscal. Y luego, porque forma parte de esos compromisos en el marco del Plan de Recuperación. Y creo que este es el ámbito en el que estamos trabajando y en el que esperamos de nuevo poder conseguir un acuerdo [con los grupos políticos del Parlamento] y poder tener buenas noticias.
«La situación actual de la vivienda no tiene nada que ver con una burbuja inmobiliaria o un sobreendeudamiento»
¿Además de un grave problema de acceso a la vivienda, existen ya en España síntomas de una burbuja financiera vinculada al mercado inmobiliario?
El reto del acceso asequible a una vivienda es una gran prioridad para el Gobierno. Desde el punto de vista de la estabilidad financiera, la situación actual no tiene nada que ver con una burbuja o un sobreendeudamiento. Las familias tienen una posición muy saneada y han reducido muchísimo su deuda, hasta niveles muy parecidos a los de inicio del siglo XXI. Además, las entidades financieras se han fortalecido, han reforzado su solvencia y su liquidez y sus resultados están en niveles máximos, como estamos viendo de nuevo estos días. Con lo cual, ni desde el punto de vista del de la oferta de crédito, ni de las entidades, ni de los propios hogares está el diagnóstico de una posible burbuja sobre la mesa ahora mismo. Lo que esperamos es que las medidas que estamos impulsando ayuden en gran parte a revertir la tendencia de los de los precios tanto en compra como sobre todo en alquiler, para que tengamos ese acceso asequible a la vivienda.
«El Consorcio de Seguros responderá a casi la totalidad de solicitudes de indemnizaciones por la Dana en las próximas 8 ó 10 semanas»
En las zonas afectadas por la Dana, es un clamor que las ayudas no están llegando con la celeridad que necesitan las familias y los negocios. El pequeño comercio augura cierres masivos si los seguros no agilizan las indemnizaciones.
Cada día que tarda en llegar una ayuda o una indemnización es un día que llegamos tarde. Es fundamental avanzar lo más rápido posible. Pero también es bueno conocer cuál es la realidad de lo que está llegando, para dar un punto de tranquilidad y confianza en que van a llegar. Si contamos las ayudas directas del Ministerio de Interior, las de la Agencia Tributaria para empresarios y autónomos y las indemnizaciones el Consorcio de Seguros, la cuantía alcanzará este fin de semana los 2.000 millones. Estamos hablando del equivalente al 6,5% del PIB de la zona afectada. Tengamos una idea de la importancia del impacto de las ayudas que ya están llegando. Centrándonos en el Consorcio, han llegado más de 1.550 millones en indemnizaciones. Responden a más de la mitad de las alrededor de 240.000 solicitudes que ha habido. Las expectativas que tenemos es que en las próximas 8 ó 10 semanas, el Consorcio puede haber respondido a casi la totalidad de las solicitudes.
¿Las ayudas del Estado por la Dana tributan?
Claramente, las ayudas no tributan
¿Los préstamos del Estado por la Dana, conllevan pagar intereses?
Los préstamos desde el Ministerio de Industria, del ICO, o del Ministerio de Agricultura son bonificados, a tipo de interés cero. Además, existen avales a disposición de las entidades financieras para que ellas puedan ofrecer créditos en mejores condiciones para empresas y hogares, o anticipar las ayudas. Aquí, es importantísimo que tengamos todos los responsables públicos un elemento de responsabilidad a la hora de transmitir esta información, porque genera incertidumbre, a menudo, con información que no es verídica. Yo creo que es un punto de irresponsabilidad que acaba afectando a los propios ciudadanos, más allá de la contienda política, y no nos lo podemos permitir.
¿Se refiere usted al presidente de la Comunitat Valènciana, Carlos Mazón?
Sí
“La vuelta del Sabadell a Catalunya tiene que ver con el retorno a la normalidad”
Desde el punto de vista de la OPA de BBVA sobre Sabadell, ¿cuál es el mensaje que emite la decisión del banco catalán que de devolver su sede a Sabadell?
El mensaje de la vuelta de la sede de una entidad tan importante como la del Sabadell, al que otras que lo han hecho en los últimos meses, es un mensaje más general que tiene que ver con la vuelta a la normalidad de la situación en Cataluña. Es un mensaje que afecta muy positivamente al entorno empresarial y a las expectativas con respecto a a la actuación del nuevo gobierno de Salvador Illa y con respecto a todo ese proceso de normalización que ha habido en los últimos años.
No parece casual que este movimiento se haya producido en plena OPA de BBVA sobre Sabadell
Tendrán que preguntar a quienes han tomado la decisión.
Si sale adelante la OPA, ¿hará uso el Gobierno de su prerrogativa de imponer condiciones adicionales a la adquisición de Sabadell por BBVA o a una posible fusión?
Lo primero es una actitud de prudencia ante un procedimiento que sigue su curso. Estamos a la espera del resultado de la evaluación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En función precisamente de cuál sea ese resultado, haremos una valoración muy detallada de cuál va a ser nuestra actuación y cuáles deben ser los siguientes pasos.
«El anuncio de la compra de Indra sobre Hispasat es una buena noticia para España»
Tras la entrada de la SEPI en Telefónica y el posterior relevo de Álvarez Pallete por Marc Murtra, este mismo viernes se ha producido la entrada de Indra en Hispasat. ¿A qué obedecen estos movimientos, en empresas tecnológicas con participación pública?
El relevo en Telefónica ha sido una decisión eminentemente empresarial por parte de los de los accionistas mayoritarios. Tocaba decidir sobre la continuidad del presidente anterior y, reconociendo sus méritos y el excelente trabajo realizado por José María Álvarez Pallete, la decisión ha sido la de dar un nuevo impulso, con una presidencia renovada. Tenemos empresas tecnológicas líderes a nivel internacional, como Telefónica o Indra. Sabemos que en los próximos años este sector va a enfrentarse a grandes retos, tanto en el ámbito civil como en el de la defensa. Es importante reforzar su carácter estratégico y estar preparados para competir en un contexto cada vez más complejo.
¿Cómo hemos de interpretar la compra de Hispasat por Indra? ¿Será el núcleo de un “campeón” de Defensa español?
Tenemos empresas muy relevantes en el ámbito de la tecnología vinculada a la Defensa, por no hablar de la industria aeroespacial, apoyadas y reforzadas por un conjunto de pymes altamente innovadoras, menos conocidas, que están desarrollando tecnología puntera a nivel mundial. El anuncio de la compra de Indra sobre Hispasat es una buena noticia para España, reforzando el desarrollo de compañías clave para la autonomía estratégica de nuestro país, en el sector del espacio y las comunicaciones, con importantes aplicaciones tanto civiles como militares.
Repsol, Moeve y otras compañías están reactivando sus proyectos de inversión tras la caída del impuesto energético. ¿Esto da la razón a quienes han defendido la desaparición de esta tasa?
Aquí no conocemos el contrafactual, es decir, qué hubiera pasado en caso de que hubiera seguido ese impuesto. En los últimos años lo que sí hemos visto es que la introducción del impuesto ha sido compatible con estas empresas tuvieran unos resultados históricos e invirtieran y apostaran por desarrollos en la economía española, igual que están haciendo muchos inversores extranjeros.
“Un acuerdo entre Talgo y el fondo estatal polaco PFR puede ser un ‘win-win’ para todos”
¿Cómo vería la posible entrada de la SEPI en el accionariado de Talgo?
Lo que queremos en empresas estratégicas, como Talgo, es que tengan accionistas estables que apuesten por el largo plazo y por las inversiones. Otro elemento importante que tenemos que poner sobre la mesa es el de la españolidad de este tipo de empresas, para ser conscientes de que queremos que estos grandes desarrollos industriales se realicen en España.
¿Esta españolidad es compatible con la pretensión del fondo estatal polaco PFR de entrar en el capital de Talgo?
En la operativa de una empresa como Talgo caben perfectamente distintos tipos de acuerdo u operaciones conjuntas con compañías que vengan de otros países de la Unión. En este caso, como citaba con respecto a Polonia, es un marco en el cual se puede trabajar y se puede operar teniendo una especie de ‘win-win’ para todo el mundo.
«La apuesta por las energías renovables en Extremadura es compatible con el plan de cierre progresivo de las nucleares»
En su tierra, Extremadura, avanza un movimiento contra el cierre de las plantas nucleares, bajo el lema ‘Sí a Almaraz, sí al futuro’. Como ministro de Economía, cree que habría que revisar el plan de cierre de las centrales?
Creo que el mensaje para los extremeños en este caso es que hay futuro para Extremadura y ese futuro es industrial y es verde. Y es un futuro lleno de optimismo, con ejemplos claros sobre el impacto positivo que ya está teniendo la apuesta por las energías renovables en una comunidad autónoma como Extremadura. La instalación, por ejemplo, de la fábrica de diamantes sintéticos en Trujillo. La instalación de la fábrica de baterías eléctricas en Navalmoral de la Mata con inversiones importantísimas y un gran impacto en creación de empleo en la zona. Esto es indisociable de la puesta por las energías renovables en este tramo. Esta es la vía de futuro y donde vamos a seguir poniendo muchísima carne en el asador para los extremeños. Esto es compatible con el plan de cierre progresivo de las nucleares. Es una transición que tiene que darse de manera natural y que se va a dar sin ningún tipo de perjuicio económico para la comunidad autónoma. Al contrario, esta apuesta por una Extemadura verde e industrializada es lo que va a llevar a que salgamos mucho más fortalecidos.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí