Sánchez dispara casi un 38% el déficit del Estado en once meses y suma 37.853 millones al agujero público
La falta de ajustes en el gasto público ha causado que las administraciones públicas, al margen de las corporaciones locales, acumulen un déficit de 29,411 millones de euros en los primeros once meses de 2024, un 1.9% más alto que el registrado en el mismo período del mismo período del El año anterior, aunque por debajo del objetivo del ejercicio marcado por la Unión Europea con las nuevas reglas fiscales, del 3% del PIB.
Según el Ministerio de Finanzas, después de publicar los datos de ejecución presupuestaria, la causa directa de este aumento se centra en el impacto económico causado por el DANA y la distribución de la ayuda a las víctimas, al tener en cuenta un gasto extraordinario de 4,105 millones de euros, 0.26% del PIB, aunque aquellos que esperan estas subvenciones denuncian que menos del 20% de los prometidos han alcanzado.
Además, debemos tener en cuenta que los datos publicados por el Tesoro no cuentan la mayor parte del impacto presupuestario de la ayuda, que comenzó a partir del 29 de noviembre, algo que la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIREF) ha hecho, lo que advierte que seis Las décimas del PIB entre 2024 y 2025 se activarán, lo que elevará el déficit de 2024 al 3.3% del PIB, por encima del límite marcado por Bruselas, aunque las autoridades comunitarias ya han asegurado que otorgarán un margen razonable al gobierno.
Las mismas fuentes ministeriales señalan que si tanto el impacto presupuestario de estas subvenciones como la ayuda bancaria, el déficit público sería de 25,711 millones, 9.7% menos que en los primeros once meses de 2023 se descarta ambos.
La Administración Central, cuyas cuentas dependen directamente del gobierno y Pedro Sánchez, desencadenó su déficit casi 38%, para agregar 37,853 millones al agujero público y elevarlo al 2.38% del PIB, atribuible al impacto negativo del asentamiento del sistema del asentamiento del sistema del asentamiento del sistema de la asentamiento del sistema. Sistema de financiamiento autónomo y local de 2022 y la actualización de las entregas a causa de 2024 de las comunidades autónomas y entidades locales, lo que ha significado un aumento adicional de 10,381 millones en comparación con el mismo período de 2023.
Y nuevamente, del Tesoro, el Dana es apelado, asegurando que sean atribuibles al déficit estatal de 4,085 millones de euros para los gastos extraordinarios derivados del Dana, aunque debe recordarse que 4,074 millones corresponden al consorcio de compensación de seguros, que es Por decir que el estado no los proporciona directamente. También agregan el crecimiento de otros elementos, como los destinados a la remuneración asalariada (4.3%) o el interés de la deuda (11%). Un retraso presupuestario causado porque los ingresos no crecieron en la misma dirección y permanecieron muy por debajo, en 6.7%.
En el caso de la Seguridad Social, su caja cerró en noviembre con excedente, en este caso de 2.791 millones de euros (0.18% del PIB), 39.6% más bajo que el año anterior debido al fuerte aumento en el gasto derivado, entre otros artículos, de la remuneración de empleados públicos, beneficios y, sobre todo, para las pensiones. Del mismo modo, el sistema de seguridad social registró un excedente de 2,509 millones, 0.16% del PIB. Los recursos han promovido a 194,820 millones, un 7,2% más alto que los de 2023, mientras que el gasto es de 192,311 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido en un 7,1%, hasta 158,908 millones. Por su parte, las agencias de administración central registraron un déficit de 819 millones, en comparación con un resultado positivo en el mismo período de 2023 de 3,549 millones.
A diferencia del estado, que mantiene el elemento de gastos por encima del ingreso, las comunidades autónomas registraron un excedente de 5,651 millones (0.35% del PIB), con casi todas las regiones en positivo excepto Murcia (0.86% de su PIB) y la comunidad valenciana ( 1.12%), un resultado positivo que fue especialmente prominente en las Islas Canarias (1.9% de su PIB) y Asturias y Navarra (1.71% en ambos casos). Este excedente contrasta con el déficit con el que cerraron el año 2023, una situación positiva que el Tesoro señala al elenco realizado con la liquidación del sistema de financiación y las entregas a cuenta.
Este resultado se debe al saldo positivo obtenido entre ingresos y gastos. Por lo tanto, los gastos aumentaron en un 6,7%, mientras que el ingreso aumentaron en un 12,3% en comparación con noviembre de 2023 debido, principalmente, a los mayores recursos recibidos por el sistema de financiación, con 19,121 millones más, desde 125,963 millones en 2023 a 145,084 millones en 2024. Específicamente, los impuestos derivados de los impuestos han crecido en un 14,5%, aumentando a 91,236 millones. Las transferencias entre las administraciones públicas alcanzan los 126,920 millones.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí