Economia

Colombia y Perú, dos ventas en el foco de Murtra para quitar a Telefónica un lastre de 800 millones

Colombia y Perú, dos ventas en el foco de Murtra para quitar a Telefónica un lastre de 800 millones
Avatar
  • Publishedfebrero 3, 2025



Telefónica enfrenta su nueva etapa con el negocio latinoamericano en el foco. Algunos de los países de su subsidiaria de Hispam, como Colombia y Perú, han pasado meses en el centro de atención de las desinversiones del Teleco, que acumulan pérdidas millonarias y suponen un lastre para el negocio del grupo.

La compañía anunció en el verano del año pasado un acuerdo no uniforme para explorar una posible venta de Coltel, una marca con la que opera Telefónica en Colombia, al grupo Millicom por 370 millones de euros.

Según las últimas cuentas consolidadas de la subsidiaria colombiana, correspondiente a los primeros nueve meses de 2024, la compañía acumula pérdidas netas integrales de más de 395.7 mil millones de pesos, equivalente a aproximadamente 89.5 millones de euros al cambio actual.

Aunque la operación comenzó a negociarse durante el mandato de José María Álvarez-Pallete, será Marc Murtra quien debe decidir sobre este negocio. Con el cambio de presidencia promovido por el gobierno, todo indica que el nuevo líder del operador azul tendrá menos lazos para emprender este tipo de desinversión.

La mala situación de Telefónica en Perú

De la misma manera que ocurre con Perú, uno de los mercados más afectados de Telefónica. Los resultados en el país andino están lastre las cuentas grupales en América Latina, a las que debe agregar el litigio abierto que mantiene para un reclamo de más de 1,000 millones de euros en impuestos.

En este sentido, la Junta General de Accionistas de la Subsidiaria de Telefónica en Perú aprobó en noviembre pasado una reducción en el capital social de la Compañía de 1.150 millones de suelas peruanas (alrededor de 290.6 millones de euros) para «Absorber» las pérdidas acumuladas de 2024, que ascendieron a casi 708 millones de euros.

En los resultados de los primeros nueve meses del año pasado, Teleco admite problemas comerciales debido a «la agresividad del entorno competitivo móvil» que hicieron Caer 12.6% sus ingresos y 61% Tu Ebitda para el deterioro del fondo comercial y otros activos intangibles.

A pesar de todo esto, la compañía también está valorando para abandonar este mercado histórico en el que ha estado presente durante 30 años. La subsidiaria recientemente reconoció en un hecho relevante para el supervisor del mercado de valores de Perú que ha tenido conversaciones con posibles compradores, dada la información publicada por Vozpópuli.

«En la fecha en que hemos requerido información sobre nuestro accionista de control, quien ha confirmado que, como parte de la evaluación de oportunidades inorgánicas que tienen sus activos permanentemente en la región latinoamericana. conversaciones sostenidas con posibles inversores«, Explicó la empresa.

Conversaciones que «no han tenido más desarrollo o relevancia en relación con la transferencia de sus acciones representativas del capital social de Telefónica del Perú», agregó.

La subsidiaria argentina genera interés

Otro de la filial histórica de Telefónica en el continente estadounidense que Se ha puesto en el enfoque de Murtra después de que su entrada a la compañía es la de Argentina. La multinacional española habría recibido interés de posibles inversores para la venta del negocio, según Bloomberg.

En este caso, el negocio de Teleco en el país sudamericano ha experimentado una buena evolución en el último año. Entre enero y septiembre de 2024, su Los ingresos crecieron en un 11,3% en comparación con el año anterior, Gracias al aumento de los accesos de fibra al hogar y al aumento de las tasas. Además de las eficiencias en los gastos, Telefónica aumentó su EBITDA casi un 29% en el mismo período.

Con todo esto, Telefónica ahora enfrenta una nueva etapa, con el SAUDI STC, el SEPI y Criteriacaixa como accionistas máximos, en el que las desinversiones de los mercados menos rentables están en el punto estratégico del grupo, aunque no es algo nuevo.

Anteriormente, Telefónica ya había dado la entrada de KKR a su red de fibra chilena y creó nuevas empresas de fibra en Perú y Colombia, donde KKR también ingresó como un socio de inversión que poseía 64% y 60% de acciones, respectivamente.

Además, desde la compañía han estado lanzando mensajes en las últimas presentaciones de resultados sobre la posibilidad de ejecutar ventas en América Latina. Algo factible porque son sociedades separadas de Centro del negocio del grupo en el que desea concentrarse en los próximos años.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: