Pedro Sánchez dispara la deuda del Estado en 452.000 millones desde que es presidente

España ha cementado durante los últimos siete años, lo que será su próximo abismo económico: la crisis de la deuda. Desde el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, asumió el puesto por primera vez, el agujero de las finanzas públicas no ha tenido un freno, aunque del ejecutivo presentan como un éxito la reducción de porcentaje acumulada. Pero la realidad es que la deuda pública continúa creciendo sin limitar el gasto de administraciones, cuyo saldo de la deuda, de acuerdo con el Protocolo de déficit excesivo (PDE), se situó en 1.622 mil millones de euros al final de 2024, registro histórico para un cierre anual , aunque por debajo del registro mensual llegó a septiembre pasado, cuando se alcanzó 1,636 mil millones. Esto implica una tasa de crecimiento de año de año del año del 2,9%, lo que se traduce en 46,143 millones más de hace un año. El índice de deuda en relación con el PIB nominal fue de 101.8%, con una disminución de 3.3 puntos porcentuales en comparación con 2023 y 22.4% del máximo registrado en marzo de 2021 (124.2% del PIB), aunque esta disminución es solo porcentaje gracias a El crecimiento de la economía, no para recortar el gasto.
El principal culpable de este endeudamiento tiene una vez más la administración central El saldo fue de 37,000 millones, lo que representa una disminución del 9% en comparación con los datos del año anterior. De esta manera, desde junio de 2018 – Insitioso de la primera legislatura de Sánchez, el endeudamiento público ha agregado 452,000 millones de euros, lo que arroja un promedio anual de 113,000 millones. O lo que es lo mismo, 5,721 millones por mes; 1,430 millones por semana y 204 millones por día. Si las cuentas se realizan con los 48 millones de habitantes del país, cada uno de los ciudadanos corresponde a asumir una deuda superior a 9,400 euros.
Sin embargo, el Ministerio de Economía prefiere resaltar la evolución positiva de la economía, con un crecimiento del 3.2% el año pasado, lo que ha permitido reducir el índice de deuda 0.7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el plan de presupuesto referido a Bruselas, que estimó Ese 102.5% se reducirá en 2024. Por lo tanto, enfatiza que «España está en una muy buena posición para cumplir con los objetivos establecidos y reducir la relación de deuda en el PIB al 101.4% planeado para este año 2025». Su intención es que durante los próximos 16 años cae al 76.8% en 2041, lejos de la demanda de las autoridades comunitarias, que lo cifre en 60%, además de aún sin especificar en sus proyecciones cuando alcanzará España su deuda a continuación. El límite requerido, como ha notado la airf o el banco de España.
A pesar de esto, desde el Departamento del Cuerpo de Carlos insiste en ver el barco medio lleno y destacando el porcentaje de disminución de la deuda gracias a la fortaleza de la economía y la ejecución de una política fiscal responsable. «Esta reducción importante y sostenida es compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para tratar las diferentes necesidades de las familias y las empresas en los últimos años». Y no debemos olvidar que la mejora de esta relación de deuda tiene mucho que ver con la revisión al alza del PIB de los últimos cinco años, tanto en tasa de crecimiento como en volumen, llevada a cabo por el INE.
Con respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció a 336,000 millones de euros, con una variación interanual del 3.4%, mientras que la deuda de las corporaciones locales logró aliviar un poco del 1,5% en el último año, es de 23,000 euros en enero.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí