Retinal, la alternativa favorita al retinol para el cuidado de la piel

Los
retinoides o derivados de la vitamina A son para los expertos uno de los activos más beneficiosos en el cuidado de la piel por sus propiedades y por su efectividad. Pero, en la Unión Europea desde comienzos de este año
se han regularizado nuevas restricciones
que prohíben que se comercialicen retinoles con una concentración superior al 0,3% en su aplicación en el rostro. La razón de esto es que los expertos consideran que se está abusando del uso de este activo y que debe de seguir una regulación y unas pautas por parte de los profesionales.
Dicho esto, no todos los derivados de la vitamina A han sufrido regulaciones o cambios en su aplicación y comercialización. Por este motivo, el
retinal está cobrando mucho protagonismo y se está convirtiendo en uno de los activos estrella de este año. ¿Qué lo diferencia del retinol y por qué es uno de los ingredientes más populares en cosmética? Conocemos el punto de vista de Álvaro Platón, influencer especializado en dermocosmética; la doctora Flavia Bonina, médico estética experta en naturalidad y directora médica de la Clínica Doctora Bonina y el farmacéutico Eduardo Senante de https://farmaciasenante.com/ explican las claves.
Retinal vs retinol
¿Cuál es la razón por la que el retinal está sustituyendo al retinol como el derivado estrella de la vitamina A? Álvaro Platón explica que «durante años el retinol ha sido el ingrediente estrella en la industria del cuidado de la piel por sus efectos antienvejecimiento y renovadores, pero, recientemente, el retinal (retinaldehído) ha ganado popularidad como
una alternativa más eficaz y rápida». La clave de esto es para el experto que tiene «una capacidad para actuar de manera más directa sobre la piel, reduciendo el tiempo necesario para obtener resultados visibles y minimizando los efectos secundarios».
Añade la doctora Bonina que «es tres veces más efectivo que el retinol. Realmente tarda menos en convertirse en ácido retinoico que es la forma activa de vitamina A y que es cuando cumple la acción antienvejecimiento. Además, el retinal
no es tan irritante como el retinol, con este activo no es necesario hacer el
proceso de retinizar la piel
, que sí tenemos que hacer con el retinol porque un buen retinol actúa más en profundidad, pero también irrita más, con lo que hay que ir poco a poco y con cuidado». Por último, destaca la doctora que «el retinal se puede utilizar en pieles sensibles y tiene propiedades antibacterianas, lo que le convierte en ideal para pieles acneicas».
Coincide el farmacéutico Eduardo Senante y menciona que con la vitamina A «buscamos aumentar la producción de colágeno y elastina y que con el retinal nos ahorramos un paso, partiendo de un retinoide más potente». Hasta hace poco «era muy difícil la estabilización del retinal, por lo que no conseguíamos que fuese estable pasado el tiempo. Hoy en día, con los nuevos sistemas de estabilización se ha conseguido una
mayor potencia y estabilidad. Por ello, existe una gran pregunta sin respuesta que es, «¿cómo puede ser que el retinal siendo más potente que el retinol, a priori, sea mejor tolerado?». Para Senante la respuesta es que «los fabricantes, los formuladores se encargan de proteger muy bien esa molécula de retinal para que no se degrade, convirtiéndose en productos de liberación prolongada». Este punto es clave porque «al ser liberado poco a poco, es mejor tolerado por la piel y aquí está el quid de la cuestión».
La otra causa del auge de su popularidad es que, como se ha mencionado anteriormente, «el retinal está sustituyendo al retinol porque
la Unión Europea ha limitado la concentración del retinol. Por lo que el retinol se va a limitar al 0,3%, mientras que en el retinal no hay límites y se puede utilizar con una mayor potencia» destaca Senante.
Características del retinal
Ambos son derivados de la vitamina A pero cuentan con sus propias funcionalidades. En el caso del retinal, este destaca porque «estimula la producción de colágeno y elastina y al producir esta aceleración de la renovación celular, resulta en una piel más suave» afirma Senante. Además, añade que «al aumentar la renovación celular, también permite que el poro esté menos obstruido», por lo que «tiene un
efecto seborregulador y equilibrante de la producción de grasa y también ayuda a que el poro se obstruya menos». Concluye también que «provoca una mejoría de la uniformidad del tono».
Otro de sus puntos clave se encuentra en la conversión del retinal en la piel, que como menciona Álvaro Platón es un paso menos que el retinol. Es decir, «necesita
sólo un paso para convertirse en ácido retinoico, lo que hace que sea más rápido y eficaz, pero con menos efectos que la tretinoína». Cuando lo aplicamos sobre nuestra piel el experto destaca que «el retinal se transforma en ácido retinoico. Este va a estimular la renovación celular, acelerando la regeneración de la piel y mejorando su textura. Estimula la producción de colágeno y elastina, reduciendo arrugas, mejorando firmeza y elasticidad». Coincide con Senante en que «regula el sebo (grasa natural de la piel) y tiene propiedades antibacterianas, con lo cual mejora el acné y
previene los poros obstruidos
». En definitiva, considera que «mejora la calidad de la piel de forma general».
Eso sí, el creador de contenido especializado en cuidado de la piel advierte que «no todo es idílico. El retinal es
más inestable que el retinol debido a su estructura química es por eso por lo que no encontramos tantos retinales de calidad en el mercado, porque estabilizarlos y garantizar una buena entrega del activo es complejo». ¿Qué ocurre con el retinal en este plano? Platón menciona que es un activo que «
se oxida con facilidad, lo cual reduce su vida útil, mientras que con el retinol al tener dos conversiones lo hace más estable (dentro de que este es también inestable) y a esto se le suma su sensibilidad fotosensible (exposición UV) y al oxígeno».
¿Cómo podemos evitar esta degradación? Platón destaca que las formulaciones deben de contener «
encapsulación en liposomas o nanopartículas para protegerlo del oxígeno y la luz; envases opacos y herméticos que minimizan su exposición al aire y la radiación UV y antioxidantes como la vitamina E para estabilizar la fórmula y prevenir la oxidación».
Rutina con retinal
¿Cuál es el mejor momento para utilizar el retinal en la rutina? Para la doctora Flavia Bonina, «lo ideal es
introducirlo en la rutina de noche, después de la doble limpieza, tónico y sérum. Si tienes la piel muy sensible, puedes empezar a usarlo en días alternos y observar si lo toleras bien». Destaca Eduardo Senante que «hoy en día consideramos que la Santísima Trinidad del antiaging es la
protección antioxidante
por la mañana y el retinaldehído por la noche. Sobre todo, lo que más ha cambiado es que incluso las pieles sensibles pueden usar retinaldehídos. Por ello, nos viene muy bien el retinal a bajas concentraciones, ya que, gracias a esta mejor tolerancia, nos permite introducirlo poco a poco en las rutinas con piel sensible y para prevenir los signos de envejecimiento».
Por su parte, Álvaro Platón cree que también es ideal «para pieles grasas». Matiza que «al igual que con otros retinoides, es fundamental
aplicarlo adecuadamente con pautas para minimizar la irritación y maximizar sus efectos». Concluye recomendando que «si nunca has usado retinoides, es recomendable comenzar con una introducción progresiva y frecuencia baja para que la piel se adapte». ¿Cómo sería? En la primera y segunda semana, «aplica dos veces. En la tres y la cuatro aumenta a tres o cuatro veces por semana si tu piel lo tolera bien. A partir de la semana cinco y en adelante, úsalo a diario o en noches alternas, dependiendo de la tolerancia». Por último, advierte que «si experimenta irritación, reduce la frecuencia y aplica una crema hidratante después del retinal para amortiguar su efecto».
En cuanto al orden de la rutina, el creador de contenido detalla cuáles son los pasos. En primer lugar, encontraríamos «
la limpieza facial, usa un limpiador suave sin ingredientes agresivos como ácidos exfoliantes». El segundo paso, para Platón opcional, sería el
tónico, «si usas un
tónico hidratante o calmante
, aplícalo antes del retinal».
En cuanto a la aplicación del retinal considera que hay que hacerlo «sobre piel seca, usa una
cantidad del tamaño de un guisante para todo el rostro. Extiéndelo suavemente sin frotar. Evita el contorno de ojos, labios y aletas de la nariz ya que son zonas más sensibles». Cerraríamos esta rutina con «una
crema hidratante para sellar la piel y reducir la posible irritación. Si tu piel es seca, puedes añadir unas gotas de aceite después de la crema». Concluye el profesional que «un no negociable es el
uso de protector solar
a la mañana siguiente ya que los retinoides hacen que la piel pueda estar más sensible. Este paso es obligatorio».
Activos recomendados con el retinal
Una vez conocemos todas las ventajas del retinal, tenemos que saber con qué activos podemos combinarlo en la rutina de cuidado de la piel. Recomienda Eduardo Senante escoger «ingredientes que nos ayuden a mejorar la tolerancia del retinoide como «la
niacinamida que es un antiinflamatorio y fortalecedor de la barrera cutánea; el
bakuchiol, conocido comúnmente como retinol vegetal, que no sólo potencia la acción del retinoide, sino que aumenta la tolerancia del mismo o las
ceramidas».
Coincide Platón y destaca de las ceramidas que «restauran la barrera protectora de la piel», añade el ácido hialurónico que «hidrata y combate la sequedad que puede ocasionar el retinoide» y los péptidos que «
potencian la producción de colágeno». ¿Qué otros activos pueden ser beneficiosos? El experto menciona el ácido azelaico que «es un complemento ideal para el tratamiento del acné y la hiperpigmentación» o antioxidantes como la vitamina C y la E que «protegen la piel del daño oxidativo y aumentan la luminosidad». Por último, encontraríamos «activos calmantes y antiinflamatorios como la centella asiática o la alantoína».
Por su parte, menciona Eduardo Senante que «si lo que quiero es más potencia en una piel que no sea excesivamente sensible, también hay muchos que combinan
retinal con alfahidroxiácidos para aumentar la renovación de la piel».
Otras recomendaciones
Conociendo todas las ventajas del retinal y por qué se está convirtiendo en uno de los activos estrella, analizamos otro tipo de recomendaciones por parte de los profesionales. La doctora Flavia Bonina considera que «lo podemos combinar con otros ácidos, pero en noches alternas, nunca juntos. Una buena opción sería aplicar de tres a cuatro noches en la semana el retinal y de tres a cuatro noches
ácido glicólico o salicílico (ideal para afinar la textura de las pieles mixtas o grasas), de esta manera se verá la piel más luminosa, lisa o suave».
Para evitar las irritaciones, menciona Álvaro Platón que
no lo combinemos con «otros retinoides, ya que puede causar sobrecarga e irritación; ácidos exfoliantes, ya que aumentan la sensibilidad y el riesgo de irritación; peróxido de benzoilo porque puede inactivar el retinal y causar sequedad excesiva o vitamina C de alta potencia ya que la piel quedará irritada». Para el profesional «el combo perfecto para la piel sería usar un buen antioxidante por la mañana para proteger la piel de los radicales libres y el retinal dejarlo para la noche para que haga su función transformadora». En cuanto a los resultados, destaca que «los cambios pueden verse de cuatro a seis semanas en términos de textura y luminosidad, mientras que la reducción de arrugas y manchas puede tardar de tres a seis meses con un uso constante».
Por último, no nos podemos olvidar de la
protección solar. Eduardo Senante afirma que, más allá de la aplicación diaria, otra recomendación sería «eliminar el mito de que en verano no se suele utilizar un retinoide porque tenemos que estimular correctamente la producción de colágeno durante todo el año. Hay que seguir utilizándolo, lo que no hay que hacer es ponerse al sol directamente».
Productos con retinal
Crystal Retinal /
Medik8
La firma se trata de una de las más populares en la aplicación de los retinales en sus fórmulas.
Crystal Retinal 10 es un sérum de noche indicado para pieles maduras que ayuda a que se produzca una renovación profunda de la piel. Es en textura crema, lo que hace que se absorba más rápido, mientras que suaviza la piel y actúa, además, sobre las manchas del acné. (110 euros)
Retinal Natural /
Armonía
Esta crema hidratante actúa sobre las arrugas, manchas y el tono desigual de la piel.
Retinal Natural está formulada con un 98% de ingredientes naturales y en su fórmula podemos encontrar retinal, vitamina C y escualano. A pesar de que se puede utilizar tanto por la mañana como por la noche, es esencial aplicarla con protector solar. (14,90 euros)
Age Killer /
La Cabine
Con un 99% de ingredientes naturales,
Age Killer es un sérum que combina células madre vegetales con retinal. La piel con su uso está más lisa, más tersa y firme, mientras que se disminuyen los signos del envejecimiento. Es un producto vegano. (25 euros)
Retinal Calm Serum /
Lico
Retinal Calm Serum combina en su fórmula este derivado de la vitamina A con hidroquinona y gayuba. Indicado para pieles secas y sensibles, previene la aparición de manchas, mientras que calma las rojeces y retexturiza el tono de la piel. (47,90 euros)
Booster Renovador de Piel /
Pai
El
Booster Renovador de Piel es un tratamiento antiedad con retinal en su fórmula. Un derivado de la vitamina A que es esta fórmula procede de lagos de sal rosa. Reduce la apariencia de arrugas y líneas de expresión, mientras que previene la formación de manchas en la piel. (19 euros)
Ultra A /
SANTAMARINA
Ultra A es un sérum intensivo de noche que cuenta en su fórmula con un 0,1% de retinaldehído. Está indicado para pieles grasas, ya que combate los granitos y previene los brotes de acné. Destaca por su textura fluida de rápida absorción e hidratante. (59,90 euros)
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí