SUBIDA PRECIOS VIVIENDA | La alta velocidad empuja el interés inmobiliario por ciudades periféricas de Madrid y Barcelona
Una línea de alta velocidad puede ser decisiva. En ciudades periféricas que cuentan con una conexión de AVE a grandes urbes como Madrid o Barcelona los precios de la vivienda se reducen sensiblemente. Adquirir un inmueble en poblaciones bien conectadas por la alta velocidad ferroviaria puede llegar a suponer un ahorro de hasta el 78%, según se desprende de los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El coste de la vivienda libre en la capital alcanzó en el primer trimestre del año los 3.476 euros por metro cuadrado, un 11,5% más que un año antes. Sin embargo, en Ciudad Real, conectada por alta velocidad con Madrid por un trayecto que tarda de media una hora y cinco minutos, el coste de la vivienda fue de 748 euros el metro cuadrado en el primer trimestre, el 3,3% más que en 2024. En el caso de la ciudad condal, el coste del metro cuadrado alcanza los 2.865 euros, un 8,3 % más, lo que contrasta con Lleida, donde el metro cuadrado cuesta 1.190 euros y se encuentra a una hora en alta velocidad de Barcelona.
No es el único ejemplo. En Toledo, con trenes que en 35 minutos conectan con Madrid, la vivienda alcanza los 1.050 euros el metro cuadrado. Aunque es un 11% más que el pasado año y el mayor dato desde 2012, el coste de adquirir vivienda es mucho más bajo que en Madrid. El primer AVE conectado con la capital llegó en noviembre de 2005. En el caso de Valladolid, que dispone de línea de alta velocidad que conecta con Madrid desde 2007, el metro cuadrado de la vivienda se sitúa en 1.391 euros, casi el 6% más que el año pasado y el más alto desde finales de 2021. Si se elige Segovia, que desde finales de 2007 cuenta con alta velocidad con Madrid, el precio es de 1.242 euros, el 8,8 % más, y el mayor desde finales de 2011.
«En Castilla y León hay grandes diferencias de precio en función de la provincia. En Valladolid el precio de la vivienda se ha incrementado hasta un 14% en el último año y en Ávila cerca de un 15%. Precisamente, estas son dos localizaciones cercanas a Madrid. Sin embargo, en Burgos tan solo ha crecido un 0,8% mientras que en Soria se ha mantenido estable», ejemplifica Beñat del Coso, portavoz del portal Idealista.
En Guadalajara, que está a 25 minutos en tren de Madrid, la vivienda alcanzó entre enero y marzo los 1.560 euros, el 11,3% más que en el mismo periodo del año anterior y el importe más elevado desde comienzos de 2011.
«Las mejoras en movilidad, especialmente gracias a transportes públicos rápidos y con precios competitivos, como es el caso de la alta velocidad ferroviaria, generan nuevas realidades metropolitanas que pueden tener un notable efecto en el mercado de la vivienda«, expone María Martos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. «Este fenómeno -argumenta-, marcado por las rápidas conexiones de tren combinadas con grandes diferencias de precios de compraventa, abre muchas posibilidades. Por ejemplo, a los habitantes de estas capitales de provincia del entorno de Madrid que trabajen en la capital de España, pero no quieran o no pueda asumir el coste del encarecimiento del mercado de la vivienda, o bien a los madrileños que opten por mudarse a ciudades con precios más asequibles. La generalización de estas dinámicas podría contribuir a destensar un poco los precios de la vivienda en la capital, trasladando parte de la demanda a la región metropolitana».
Esta dinámica también se reproduce en el caso de Barcelona y su área metropolitana. En la ciudad condal el precio del metro cuadrado es un 8,3% más alto que en 2024 y ya registra el precio más alto de la serie histórica. Esto contrasta con el coste de 1.190 euros por metro cuadrado que se puede encontrar en Lleida, que está a una hora en alta velocidad de Barcelona.
No obstante, los precios de Lleida se han incrementado un 6,4%, hasta alcanzar el nivel más alto desde comienzos de 2012. En Tarragona, a poco más de una hora en tren y con alta velocidad desde diciembre de 2006, la vivienda cuesta 1.580 euros por metro cuadrado (un 7,4% más), el más alto desde finales de 2011. En el caso de Girona, a unos 45 minutos, rondan los 1.943 euros/m2, el 8% más que un año antes y los más caros desde finales de 2010. Si se opta por una ciudad fuera de Cataluña, como Zaragoza, donde la alta velocidad conecta con Barcelona en cerca de hora y media, la vivienda cuesta una media de 1.642 euros, el 12% más y el precio más elevado desde mediados de 2011.
Tendencia en el último lustro
Las capitales de provincia que más han acusado la subida de precios dese el 2020 han sido las de la Comunidad Valenciana (+80,77%), Málaga (+79,72%), Madrid (+77,50%), Alicante (+75,84%), Palma de Mallorca (+71%) o Santa Cruz de Tenerife (+70,4%), según un reciente informe de la plataforma Pisos.com.
En Barcelona y Madrid, donde el precio medio de un inmueble es de 90 metros cuadrados es de 498.617 euros y 609.944 euros, respectivamente, comprar una vivienda en un municipio del extrarradio es hasta un 50% más barato: en Montcada i Reixac o Coslada no llega ni a los 230.000 euros.
«El incremento sostenido del precio de compraventa en las capitales ha generado un desplazamiento de la demanda hacia las periferias, impulsando a su vez su encarecimiento, lo que derivará en un problema de acceso a la vivienda en los extrarradios», vaticina Ferran Font, director de estudios de Pisos.com.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí