Venezuela ya no asegura que las imágenes de la destrucción de la lancha narco por parte de EE.UU fueron creadas artificialmente
Venezuela parece haber abandonado la hipótesis sobre el uso de inteligencia artificial para crear las imágenes que mostraron la destrucción por parte de Estados Unidos de una lancha rápida que presuntamente llevaba un cargamento de droga hacia ese país. El énfasis oficial se fue diluyendo con el correr de los días. «El gobierno de Donald Trump no ha presentado ningún tipo de pruebas contundentes, luego de haber atacado a la embarcación que supuestamente portaba drogas y que, para variar, quieren vincularla a Venezuela«, dijo Diosdado Cabello, número dos del Gobierno, el pasado miércoles. A partir de ese momento, Caracas dio un giro argumental. Además de advertir sobre los peligros de una amenaza militar, pasó a denunciar la violación del derecho marítimo y ampararse en un informe de Naciones Unidas según el cual solo el 5% del tráfico hacia Estados Unidos pasa por Venezuela mientras que el 87% de los cargamentos lo hacen por el océano Pacífico ecuatoriano y colombiano. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, descalificó ese informe el jueves pasado. «Venezuela es libre de plantaciones de coca, de laboratorios procesadores de coca y están logrando impedir el paso de narcotraficantes», respondió Nicolás Maduro y denunció que Ecuador, bajo el Gobierno de Daniel Noboa, se convirtió en una base de operaciones del narcotráfico. Sostuvo que el 60% ciento de la cocaína colombiana exportada desde sus puertos y que la empresa familiar no es ajena a ese negocio.
De acuerdo con Reuters, que cita dos fuentes del gobierno de Donald Trump, la Casa Blanca ordenó desplegar 10 aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico con el fin de reforzar una operación antinarcóticos que ya incluye ocho barcos de guerra en aguas del Caribe. El Departamento de Defensa, llamado ahora Departamento de Guerra, aseguró que dos cazas F-16 de Venezuela volaron cerca del destructor USS Jason Dunham, que navegaba en sobre esas mismas aguas internacionales. El Palacio de Miraflores no ha dicho hasta el momento nada al respecto.
Maduro anunció la activación del primer ciclo de las Unidades Comunales de Milicia (UCM) y reservistas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a partir del 5 de septiembre. El Palacio de Miraflores se propone reforzar la «organización y movilización de fuerzas en los 5.336 Circuitos Comunales del país». El presidente se propone a su vez convocar este viernes a ocho millones de personas alistadas en la Milicia Nacional Bolivariana, junto con los reservistas.
El origen de la embaración
En medio de la creciente tensión ha quedado relegada la pregunta sobre el origen de esa lancha que fue atacada el pasado martes. Según el portal ´El Pitazo`, la embarcación no es fruto de la imaginación tecnológica: salió de la población San Juan de Unare, en el estado Sucre, a 600 kilómetros de Caracas, el último domingo en la noche. Fue destruida el lunes cuando supuestamente se trasladaba a Trinidad y Tobago. Ocho de los 11 integrantes de la tripulación habitaban San Juan de Unare. Los restantes pertenecían a poblaciones vecinas. «El hijo del dueño de la lancha, quien iba a bordo, es uno de los fallecidos». El dueño de esa nave, «y no se sabe si del cargamento de droga, controlaba la ruta a través de un GPS». Siempre según el portal, «antes de que Estados Unidos destruyera esta embarcación habían salido otras dos lanchas cargadas con droga que pasaron por la misma ruta sin ser interceptadas». Los habitantes de Unare comenzaron a expresarse en las redes sociales «por la muerte de los tripulantes de la embarcación». En una de las publicaciones «una usuaria asegura que eran «padres de familia que entran a ese mundo (del narcotráfico) por necesidad».
Debate opositor
Al pasar por Quito, Rubio, aseguró que interceptar cargamentos de droga «ya no funciona» y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones si es necesario y pasando por alto el derecho internacional. Las palabras del jefe de la diplomacia trumpista no llamaron la atención por su previsibilidad. Las que provocaron cierta sorpresa provinieron de María Corina Machado, la líder derechista que expresa las posiciones más radicales del antimadurismo. «En nombre del pueblo venezolano, quiero agradecer al presidente Trump y a su administración por reconocer lo que está atravesando Venezuela», dijo abiertamente. En absoluta sintonía con Washington, aseguró que el Gobierno de Maduro es una «corporación narcoterrorista» cuyas actividades no solo afectan a Estados Unidos sino América Latina. «Se trata de salvar vidas, no solo venezolanas, sino también las del pueblo estadounidense». La sintonía de Machado con el lenguaje de la Casa Blanca pone en aprietos a sectores de la oposición que no tienen la más mínima simpatía por Maduro pero tienen muchas dudas sobre las motivaciones de Washington. El más vehemente de ellos es el excandidato presidencial, Henrique Capriles. «La mayor parte de las personas que quieren una invasión de Estados Unidos no viven en Venezuela», ha reiterado.
Pronunciamiento de la CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó su preocupación por la evolución de los acontecimientos y recordó que la región ha sido proclamada «zona de paz» y ha sustentado como principio «la proscripción del uso de la fuerza, la solución pacífica de las controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto de la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación». El comunicado ha contado con el aval de Colombia, Brasil y México. Argentina, Ecuador, Perú y Paraguay se han alineado con Trump.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí