Economia

Las grandes eléctricas confían en que el plan de redes del Gobierno sirva para que la CNMC mejore la retribución

Las grandes eléctricas confían en que el plan de redes del Gobierno sirva para que la CNMC mejore la retribución
Avatar
  • Publishedseptiembre 17, 2025



Y ahora que el Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) Tiene la última palabra sobre el futuro modelo de remuneración de redes eléctricas, el empleador eléctrico espera que «se adapte a la nueva planificación aprobada por el gobierno».

Para Marta Castro, directora de regulación de AELEC, Royal Decreto-Law aumenta los límites de inversión, reconoce el creciente interés de la generación renovable y las nuevas demandas de acceso a la red, y otorga un Tratamiento igual a la red de transporte y la red de distribución.

Esto fue reconocido durante la presentación del informe Conectando el futuro: redes eléctricas para una España más competitivapresentado este miércoles en Madrid por Deloitte, en el que también valoró que «el inversión anticipada y que las redes están reforzadas para cumplir Criterios de avifauna, digitalización y modernización«

La asociación eléctrica espera esta planificación Servir para que el CNMC reconsidere su propuesta para la remuneración de las redesActualmente cuestionado por el sector por ser menos atractivo que en otros países europeos.

«En el proceso de audiencia pública en el que estamos, el ministerio debe enviar un informe sobre la tasa de compensación financiera que guía al CNMC para adaptar el modelo al nuevo estándar», recordó Castro.

«El CNMC estaba abierto a introducir ajustes en el modelo tan perjudicial que ha propuesto y ahora, con esta audiencia pública y el destacado informe del gobierno, es el momento ideal para que el modelo de remuneración se alinee con las necesidades de inversión en las redes», agregó.

Alertas de informes

Actualmente, el despliegue de las redes se está frenando como resultado de «un marco de remuneración poco atractivo, las áreas de mejora administrativa, una remuneración al capital insuficiente o incertidumbre regulatoria», explicó el socio energético de Monitor Deloitte, Laureano Álvarez.

El análisis presentado por Deloitte considera que es esencial atraer inversiones en redes a España a través de un marco regulatorio más competitivo que ajusta la tasa de remuneración al costo real del capital y los niveles de los países de referencia europeos.

España es uno de los países con la tasa de compensación financiera más baja de las inversiones en redes, ubicada en torno a 5.58% (la propuesta actual de CNMC es de 6.4%).

Las tasas de España contrastan con el 7,3% de Finlandia y Austria, el 7,4% de Alemania, el 7,5% del Reino Unido, el 8,7% de Italia o el 8,8% de Irlanda.

También subraya la necesidad de adaptar los límites de inversión, en línea con el nuevo decreto real de los planes de inversión, para facilitar la conexión de la nueva demanda y reducir el porcentaje de aplicaciones rechazadas.

España está actualmente atrasada en la inversión en redes eléctricas con respecto a sus socios europeos. Mientras que los Países Bajos dedican el 0,55% de su PIB a este capítulo, Alemania alcanza el 0,40%, Italia 0.34% y Francia 0.24%. En contraste, España apenas invierte 0.18%.

Según Laureano Álvarez, el aumento del 60% planeado en el nuevo plan, nuestro país lograría Colóquete en un nivel intermedio entre Francia e ItaliaUn paso en la dirección correcta, aunque aún lejos del liderazgo europeo.

También propone aprovechar mejor la red existente, priorizar proyectos más madurosExtender las garantías económicas a solicitudes de bajo voltaje y establecer hitos intermedios que demuestren el grado de progreso de los proyectos.

El fuerte aumento en las aplicaciones para conectarse a la red ha enfatizado el sistema de procesamiento, con tiempos de desarrollo muy diferentes según la tecnología.

En el caso de la energía solar, los proyectos pueden tardar entre uno y cinco años en estar listos para construir, mientras que el viento terrestre se mueve en una bifurcación de dos a nueve años.

Las redes de voltaje medio requieren entre medio año y una década de procesamiento, y el alto voltaje puede retrasarse hasta once años.

Finalmente, el informe presentó defensores Regulación de flexibilidad avanzadalo que permitiría permitir un papel más activo del consumidor, promoviendo la adaptación de la demanda y el almacenamiento de energía y optimizar el uso de recursos distribuidos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: