Guerra Rusia-Ucrania, en directo | Zelenski afirma que están listos para las conversaciones de paz, pero advierte de que no cederán territorio
Zelenski quiere lanzar en noviembre el programa de exportación de armas ucranianas
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha indicado que quiere que en noviembre se lance el programa para la exportación de armas ucranianas, algo para lo que pidió a su ministro de Defensa, Denis Shmigal, la puesta en marcha de medidas de producción y suministro de drones.
«El programa para el control de la exportación debe lanzarse el próximo mes», ha señalado Zelenski en un mensaje de su cuenta en Telegram tras reunirse con los miembros del gabinete del Gobierno.
«El ministro de Defensa debe asegurar la plena implementación de las tareas para la producción y suministro de drones para el final del año», ha indicado el jefe de Estado ucraniano, al hacer alusión a Shmigal.
La UE defiende mantener el rumbo con las sanciones a Rusia
La Unión Europea ha defendido junto a sus socios y aliados internacionales, incluyendo Estados Unidos, mantener el rumbo con las sanciones contra Rusia, tras la adopción del 19º paquete de medidas contra Moscú, asegurando que está provocando dificultades en su economía de guerra.
«Han pasado tres años y medio desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia contra Ucrania, y todo indica que las sanciones están provocando un aumento de las dificultades económicas para Rusia», ha asegurado el enviado de la UE para sanciones, David O’Sullivan en un comunicado tras la reunión mantenida con los Estados miembros sobre la aplicación de las sanciones.
Esta reunión ha estado seguida de un foro con la participación de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, con la que la UE busca alinear los esfuerzos internacionales en materia de sanciones a Moscú.
Zelenski acusa a China de ayudar a Rusia en la construcción de armamento y en la evasión de sanciones
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha acusado a China de proporcionar a Rusia la maquinaria necesaria para construir armas, así como de ayudarle a eludir sanciones, a pesar de que su homólogo chino, Xi Jinping, asegurara que no lo haría.
«Hablamos por teléfono con Xi Jinping, me aseguró que no se venderían armas a los rusos. Sin embargo, ha estado dotando de maquinaria para este armamento», ha denunciado este martes el mandatario ucraniano, en una rueda de prensa en Kyiv, junto al ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, David van Weel.
«China ayuda a eludir las sanciones, hay mercenarios chinos que lucharon contra el Ejército ucraniano», ha lamentado Zelenski, quien ha insistido en la necesidad de que el gran país asiático adopte otra postura para lograr el fin de la guerra.
Bruselas pide la entrada de Ucrania en la iniciativa de comunicaciones del programa espacial de la UE
La Comisión Europea ha propuesto a los Estados miembros la entrada de Ucrania en el componente de comunicaciones por satélite del programa espacial de la Unión Europea, en un paso para integrar a Kyiv en el sistema de comunicaciones satelitales seguras.
La intención es proporcionar a Ucrania de capacidades de comunicación por satélite seguras mediante la puesta en común y el intercambio de recursos satelitales existentes de los Estados miembros y operadores privados.
«La conectividad segura es esencial para la resiliencia de Europa. Al profundizar nuestra cooperación con Ucrania, reforzamos nuestra seguridad compartida y nuestra capacidad de actuar en un mundo que cambia rápidamente», ha afirmado la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Henna Virkkunen, en un comunicado.
Lituania estudia prohibir el tránsito al territorio ruso de Kaliningrado
El Gobierno de Lituania ha advertido de que se reserva el derecho de bloquear el tráfico hacia el territorio ruso de Kaliningrado después de cerrar la frontera con Bielorrusia como respuesta a la presencia de globos con contrabando.
Así lo ha planteado el ministro de Exteriores lituano, Kestutis Budrys, al hablar de una «posibilidad» que el Ejecutivo tiene en mente si entiende que es necesaria para garantizar la seguridad nacional. «Por supuesto, se haría en coordinación con las instituciones de la UE y con los Estados miembro», ha indicado en una entrevista a la radio pública LRT.
Budrys ha recordado que el tráfico rodado y ferroviario entre Rusia y el enclave de Kaliningrado está incluido en un acuerdo que implica a la UE, pero ha insistido en que «nadie puede limitar las medidas de seguridad nacional en Lituania», que está dispuesta a hacer «todo lo que sea necesario».
Von der Leyen defiende su «propuesta sólida» de usar los activos rusos congelados para el préstamo a Ucrania
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha insistido este martes en el uso de la liquidez de los activos congelados rusos para un préstamo para mantener a Ucrania en la batalla, asegurando que la propuesta del Ejecutivo europeo es «sólida» aunque quedan por resolver algunas dudas técnicas que tienen los líderes de la UE.
En rueda de prensa desde Suecia, donde participa en el Consejo Nórdico, la presidenta comunitaria ha indicado que los servicios comunitarios están analizando la liquidez de los activos rusos congelados en Europa, encuadrando su propuesta en el uso de los bienes inmovilizados.
«La propuesta consiste en utilizar estos saldos para conceder un préstamo a Ucrania. Ucrania tendrá que devolverlo si Rusia paga las reparaciones», ha reiterado la líder del Ejecutivo europeo. «Se trata de una propuesta legalmente sólida, no trivial», ha rematado Von der Leyen, quien tras la última cumbre de líderes europea preparará una serie de opciones para usar estos bienes, ante las reserva que siguen manteniendo Bélgica y otros Estados miembros.
Rusia insta a la UE a no tomar decisiones «precipitadas» para no meterse en «problemas»
El Kremlin ha advertido a la Unión Europea de que no adopte decisiones «precipitadas» que puedan suponer un «problema», en un nuevo aviso ante los debates para la potencial utilización de los activos rusos para ayudar económicamente a Ucrania, un «robo» a ojos de Moscú.
Días después de que los líderes del Consejo Europeo diesen un primer paso para sentar las bases legales de la posible confiscación de dichos activos, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que en la UE parecen «dispuestos a adoptar decisiones precipitadas».
Moscú vaticina que, «de una u otra forma», este tipo de medidas puede provocar «muchos dolores de cabeza y muchos problemas a la UE», según las agencias oficiales. Peskov ha aludido de esta manera tanto a la confiscación de activos como a la adhesión de Ucrania al bloque comunitario, para la que no existe un calendario cerrado.
El Gobierno ruso ve con igual recelo las actividades de la OTAN, como ha reiterado este martes el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, durante la Conferencia Internacional sobre Seguridad Euroasiática celebrada en Minsk. «La expansión de la OTAN no se ha frenado ni un sólo momento, pese a las promesas que hicieron a los líderes soviéticos de que la alianza no se movería hacia el este», ha esgrimido.
La rusa Lukoil venderá sus activos internacionales tras las últimas sanciones
La petrolera rusa Lukoil, el segundo mayor productor de crudo del país, ha anunciado su intención de vender sus activos internacionales como consecuencia de «la introducción de medidas restrictivas contra la empresa y sus filiales por parte de algunos estados». «Se ha iniciado la consideración de ofertas de potenciales compradores», ha afirmado la compañía rusa.
Lukoil ha precisado que la venta de estos activos se realizará al amparo de la licencia de liquidación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En este sentido, ha apuntado que, de ser necesario, planea solicitar una prórroga de dicha licencia para garantizar la operación ininterrumpida de sus activos internacionales.
A diferencia de Rosneft, controlada por el Estado, Lukoil es una empresa privada y cuenta con importantes activos en Europa, así como en Azerbaiyán, Kazajistán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Nigeria.
El Ejército de Ucrania lanza ataques con drones contra Moscú y sus alrededores por segundo día consecutivo
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han lanzado este martes ataques con drones contra la capital de Rusia, Moscú, y sus alrededores por segunda noche consecutiva, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños materiales, en medio de la guerra desatada en febrero de 2022 por la orden de invasión firmada por el presidente ruso, Vladimir Putin.
El Ministerio de Defensa ruso ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que durante la madrugada de este martes han sido derribados 17 aparatos ucranianos, entre ellos uno en la región de Moscú y trece en la adyacente región de Kaluga. A ellos se suman otros tres en Briansk.
Por su parte, el alcalde de Moscú, Sergei Sobianin, ha manifestado que los servicios de emergencia han sido enviados al lugar en el que ha caído un dron destruido por los sistemas de defensa aérea cuando iba «de camino» a la capital, sin más detalles al respecto.
El ataque, sobre el que Kiev no se ha pronunciado, tiene lugar un día después de que Rusia anunciara la interceptación de cerca de 200 aparatos aéreos no tripulados, incluidos unos 35 que se dirigían a la capital, igualmente sin pronunciarse sobre daños materiales o víctimas en la ciudad.
El Vaticano espera que Europa y China tengan más protagonismo en lograr la paz en Ucrania
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, deseó este martes que «Europa asuma un papel más protagonista» y que también China puede dar su aportación para alcanzar la paz en Ucrania, un objetivo para el que es «necesaria la participación» de Estados Unidos. «Creo que se están llevando a cabo algunas negociaciones, quizá no públicas» para conseguir la paz en Ucrania, dijo en declaraciones al margen de un acto, al destacar que espera que «estos contactos puedan dar algún fruto».
Parolin aseguró que, en su opinión, «es necesaria la participación de Estados Unidos», antes de añadir: «Esperemos que Europa asuma un papel más protagonista en lo que respecta a la paz. Y China también tiene un papel que desempeñar en esto, el presidente (Donald) Trump ha volado a China».
«Se necesita la participación de toda la comunidad internacional para dar un paso hacia la paz», subrayó. El «número dos» del Vaticano explicó que la Santa Sede está, sobre todo, comprometida en la situación humanitaria y agregó que «tanto la atención a los afectados por la guerra como el intercambio de prisioneros, pueden ser un camino hacia la paz».
Lavrov espera que Trump se mantenga fiel a lo acordado con Putin en la cumbre de Alaska
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov expresó hoy su confianza en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mantenga fiel a lo acordado con el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, en la cumbre de agosto pasado en Alaska sobre la necesidad de un arreglo duradero en Ucrania y no un alto el fuego temporal.
«Sea como sea, esperamos que el presidente Trump mantenga un compromiso sincero con el arreglo de la crisis ucraniana y siga fiel a los principios desarrollados en la cumbre de Alaska. Por cierto, basados en las propuestas estadounidenses», dijo al intervenir en la III Conferencia Internacional de Seguridad Eurasiática que se celebra en Minsk.
Denunció que «los dirigentes de la mayoría de países europeos intentan con todas sus fuerzas persuadir a la Administración de EE.UU. de que renuncie a la idea del arreglo en Ucrania a través de la eliminación de las causas originales del conflicto en la mesa de negociaciones».
Orbán tratará con EEUU las sanciones a petroleras rusas y niega que sean un error
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, abordará la próxima semana en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el asunto de las sanciones a petroleras rusas, dijo hoy Ballázs Orbán, su director director político, quien negó unas declaraciones realizadas por el mandatario ayer al diario «La Repubblica» en el sentido de que dichas sanciones sean un error.
«El diario liberal italiano La Repubblica, y después toda la prensa ‘independiente y objetiva’ de Hungría, atribuyó a Viktor Orbán unas declaraciones que el primer ministro húngaro nunca ha hecho», subrayó el director político del jefe de Gobierno, Balázs Orbán, en la red social Facebook. Explicó que en la citada entrevista, publicada la víspera con motivo de la visita de Orbán a Roma, el periodista preguntó si «cree que las nuevas sanciones de EE.UU. al petróleo ruso son un error por parte de Trump».
«Me interesa especialmente cómo podríamos crear un sistema viable para la economía húngara, ya que Hungría depende en gran medida del petróleo y el gas rusos. Sin ellos, los precios se dispararían y podría producirse una grave escasez del suministro», agregó Viktor Orbán, según lo cita Balázs Orbán.
Zelenski cree que las sanciones de Trump podrían costarle a Rusia 5.000 millones de dólares al mes
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, citó durante una conversaciones con periodistas en las que participó EFE predicciones recibidas de algunos de sus aliados que calculan las pérdidas que las sanciones de EE.UU. a Lukoil y Rosneft podrían causarle cada mes a la industria petrolera rusa en unos 5.000 millones de dólares.
«Consideramos que estas sanciones reducirán sus beneficios en al menos 5.000 millones de dólares al mes», dijo Zelenski al ser preguntado por los efectos de las primeras medidas económicas contra Rusia dictadas por la actual administración del presidente de EE.UU., Donald Trump. El presidente ucraniano explicó que esta predicción aún no ha sido analizada por los servicios de inteligencia ucranianos y su administración la ha recibido de sus socios.
Zelenski subrayó que debe garantizarse el cumplimiento de las sanciones para que no sean violadas y tengan efecto. Sobre los ataques de larga distancia con los que Ucrania trata de socavar la industria petrolera rusa con la que el Kremlin financia en gran medida la guerra, Zelenski declaró que habrían logrado hasta el momento reducir en torno a un 20 % de la capacidad de refinación rusa.
El presidente ucraniano afirmó que Rusia ha redirigido el crudo que se refinaba en las instalaciones dañadas en ataques ucranianos a otras refinerías. «Por lo tanto, nuestra tarea está muy clara: continuar nuestro trabajo con otras plantas que han empezado a incrementar el volumen (de combustible refinado), sobre todo de diésel», agregó. Ucrania busca con estos ataques golpear la principal fuente de financiación rusa de la guerra y minar también el suministro de combustible al Ejército.
Zelenski afirma que Kyiv está lista para las conversaciones de paz, pero advierte de que no cederán territorio
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que Kyiv está lista para las conversaciones de paz en cualquier lugar, excepto Rusia y Bielorrusia, si estas ponen fin a la guerra, pero que sus fuerzas no cederán territorio en el campo de batalla.
En declaraciones a la prensa publicadas el martes, Zelenski también instó a EEUU a aprobar sanciones más severas contra Rusia y afirmó que Ucrania necesitará financiación estable de sus aliados europeos durante dos o tres años más.
Rusia derriba 17 drones sobre tres de sus regiones, uno de ellos en las cercanías de Moscú
Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 17 drones de ala fija ucranianos sobre tres regiones del país, uno de ellos en las cercanías de Moscú, informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram. «Durante la pasada noche, entre las 23:00 del 27 de octubre y las 07:00 de hoy, hora de Moscú (GMT+3), los sistemas de defensa antiaérea interceptaron y destruyeron 17 drones de ala fija ucranianos», señala el parte castrense.
Según el mando militar ruso, 13 de los aparatos derribados anoche fueron destruidos sobre la región de Kaluga, situada a unos 130 kilómetros del punto más próximo de la frontera ucraniana. Además, tres drones fueron abatidos sobre la región de Briansk y uno en la región de Moscú, cuyo alcalde, Serguéi Sobianin, denunció que ese aparato no tripulado se dirigía hacia la capital rusa.
La víspera, Defensa informó del derribo de 193 drones ucranianos sobre 13 regiones del país, incluidos 34 en las proximidades de Moscú, el mayor ataque de las últimas semanas. Los ataques ucranianos se intensificaron después de que la semana pasada se cancelara la cumbre de Budapest entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, tras lo que éste adoptó las primeras sanciones contra Moscú de su segundo mandato.
En los últimos seis días, de acuerdo con los partes del mando militar ruso, la defensas antiaéreas han derribado casi 700 drones de ala fija ucranianos sobre el territorio del país.
Zelenski ordena extender el alcance de los ataques a larga distancia en territorio ruso
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio instrucciones este lunes a su cúpula militar para que extiendan los ataques de larga distancia a un área geográfica más amplia de la que ya alcanzan actualmente los bombardeos ucranianos contra la retaguardia enemiga. «Nos hemos marcado como tarea expandir la geografía del uso de nuestras capacidades de largo alcance», escribió Zelenski en redes sociales al informar del contenido de su reunión con los principales responsables de la defensa de Ucrania.
Zelenski dijo también que durante el encuentro se evaluaron los resultados de estos ataques que Ucrania lleva a cabo casi cada noche con drones de fabricación propia y en ocasiones con misiles. «La refinación de petróleo ruso ya está pagando un precio tangible por la guerra y pagarán aún más», explicó el presidente ucraniano. Zelenski señaló asimismo que su administración trabaja con empresas de armamento en la firma de contratos a largo plazo que permitan planificar mejor la asignación de recursos e incrementar la producción.
Lituania cierra la frontera con Bielorrusia tras una violación de su espacio aéreo
Lituania ha decidido cerrar la frontera que comparte con Bielorrusia ante las constantes violaciones de su espacio aéreo. «Los autócratas están poniendo a prueba, una vez más, la resiliencia de la Unión Europea y la OTAN frente a amenazas híbridas. En los últimos días, decenas de globos de helio procedentes de Bielorrusia han entrado en nuestro espacio aéreo, desplazándose hacia importantes aeropuertos y perturbando la aviación civil», ha señalado en X (antes, Twitter) la primera ministra lituana, Inga Ruginiené. Ante esta situación, Vilna ha solicitado sanciones más duras tanto para Rusia como para su «proxy«, Bielorrusia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí