Los productores de queso Cabrales rechazan usar leche de otros concejos pese al sacrificio masivo de vacas por la brucelosis: «Sería perjudicial»
El Consejo Regulador del Cabrales considera «inviable» la propuesta de la Consejería de Medio Rural de permitir, de forma excepcional, el uso de leche procedente de otros concejos no adscritos a la Denominación de Origen Protegida con el fin de aumentar la producción de queso, en un momento de crisis para el sector. «Aunque nos lo propusieron como una alternativa excepcional, creemos que sería perjudicial. No sería bueno para el queso, ni para las ganaderías, ni para el consumidor. Desaparecería la DOP», rechazó su presidente, Benigno Pérez Herrero.
[–>[–>[–>En las últimas semanas, más de 200 vacas han sido sacrificadas en el concejo como consecuencia de los protocolos de saneamiento ganadero contra la tuberculosis, una medida que ha supuesto un duro golpe para la cabaña ganadera y, en especial, para los productores de Cabrales. Cuatro ganaderías se han visto directamente afectadas, dos que venden leche y otras dos con quesería propia, lo que ha dejado la producción en mínimos. Según Pérez, estas explotaciones «están suministrando al Cabrales un 32 por ciento de la leche», lo que pone en riesgo la estabilidad del sector.
[–> [–>[–>El presidente del Consejo Regulador reconoce que la situación es «muy difícil» y que, por ahora, la única salida pasa por ganar tiempo y agilizar los trámites administrativos: «Hay que esperar y pedir que se agilicen los plazos para que las ganaderías puedan empezar de nuevo cuanto antes. Ahora mismo no tenemos otra solución porque estamos obligados a seguir al pie de la letra los protocolos», explicó.
[–>[–>[–>
Desde la DOP también se plantea la necesidad de estudiar posibles ayudas específicas y avanzar en el conocimiento sobre el origen de la enfermedad y su erradicación: «Habría que conocer más detalles acerca de la enfermedad. Si proviene de la fauna salvaje que se haga un control para que haya menos contagios, que se encuentre alguna vacuna… Pero eso ya trasciende nuestro alcance. Ante esta situación no podemos hacer nada más», añade.
[–>[–>[–>El drama de un vacío sanitario
[–>[–>[–>
Una de las ganaderías y queserías afectadas es la de Juan José Bada Herrero, en Tielve, que lleva más de un mes sin producir tras perder medio centenar de vacas de leche al verse obligada a realizar un «vacío sanitario» después del positivo de uno de sus animales: «Tomar la decisión fue muy difícil y es lo que se nos alargó en el tiempo. Teníamos vacas casi todas muy jóvenes y varias para parir», lamenta Chelo Bada, que junto a sus dos hermanos sostiene este negocio familias. «Ahora toca limpiar la cuadra, desinfectar y esperar dos meses para traer más vacas».
[–>[–>[–>
Al margen del impacto emocional, la familia ha intentado minimizar las pérdidas económicas buscando alternativas para aprovechar la leche, aunque sin éxito: «Por 400 litros la industria no sube hasta aquí a recogerla. Tendríamos que bajarla a Arenas o a Poo, pero la administración tampoco nos da facilidades con eso porque por protocolo de sanidad es necesario que se recoja en las propias instalaciones», explica Bada.
[–>[–>
[–>Otra opción que barajaron para evitar el parón total de su actividad fue pasteurizar la leche y elaborar otro tipo de queso, ya que el Cabrales solo puede producirse con leche cruda. Sin embargo, tampoco resultó viable: «No estamos dados de alta como elaboradores de queso con leche pasteurizada, no tenemos pasteurizador… y todo eso llevaría más papeleo, otros dos meses por lo menos», lamenta. La situación, admite, es límite: «No hay solución y no podemos seguir alimentando vacas y tirando la leche».
[–>[–>[–>
La quesera calcula ahora que solo podrá mantener existencias de Cabrales hasta finales de año y, después, no habrá más producción hasta el próximo verano. Aun así, insiste en su voluntad de continuar, aunque comprende el desánimo generalizado en un sector que está muy castigado: «Nosotros vamos a seguir porque no conocemos otra cosa, pero entendemos perfectamente que la gente joven no quiera dedicarse a esto por todas las complicaciones que implica. La administración debería agilizar trámites, sobre todo en estos pueblos pequeños que no tenemos facilidades», apunta.
[–>[–>[–>No es la primera vez que en esta ganadería-quesería se vive una situación similar. En 2012 también tuvieron que afrontar el sacrificio de algunos de sus animales, aunque entonces pudieron seguir elaborando Cabrales comprando leche a otros productores. Hoy, sin embargo, eso no es posible, porque directamente no hay leche disponible. El propio presidente del Consejo Regulador, conoce bien lo que supone atravesar un proceso así, ya que hace cinco años también sufrió un vacío sanitario en su propia explotación: «Es un drama», resume.
[–>[–>[–>
Desde el sector se plantea además la posibilidad de impulsar un estudio científico que analice si la bacteria de la tuberculosis bovina podría desaparecer durante los días de fermentación del queso. El Consejo Regulador se habría ofrecido a financiarlo a través de un laboratorio, aunque la iniciativa, que necesitaría el visto bueno de la Consejería, sigue siendo solo una propuesta.
[–>[–>[–>
Por su parte, el alcalde de Cabrales, José Sánchez Díaz, habría trasladado la problemática al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas, a la espera de una posible reunión en busca de soluciones. Mientras tanto, desde el Consejo se insiste en que la protección del auténtico Cabrales debe estar por encima de cualquier solución rápida que ponga en riesgo su esencia.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí