Blackstone y los grandes fondos movilizan 51.000 millones para dominar la vivienda en alquiler
51.000 millones de euros. Ésa es la cifra que, según Susana Rodríguez, jefe de vida y alternativas en Españaestán dispuestos a invertir los grandes fondos en el mercado de viviendas de alquiler.
durante el Foro de viviendas de alquilercelebrado ayer en La Beatriz desde Madrid y organizado por Planificador de exposicionesLos pesos pesados del sector inmobiliario se han reunido para analizar los retos y oportunidades de este segmento de inversión.
Con fondos del tamaño de piedra negra, Hines, Grupo Lar, M&G, meridiano cualquiera Gestores de inversiones de AXA En el foco de atención, la jornada ha puesto de manifiesto la magnitud de los recursos que se movilizan en un sector que sigue siendo clave para la rentabilidad institucional.
Pero la situación no es tan sencilla como parece: los fondos buscan una Equilibrio entre rentabilidad y crecientes presiones del mercado..
El alquiler de viviendas sigue siendo uno de los pilares de inversión más sólidos para los grandes actores internacionales, que buscan diversificar su cartera y aprovechar la creciente demanda de alquileres en ciudades clave como Madrid, Barcelona, Valencia cualquiera Sevilla.

El contexto no es el mismo que hace apenas un par de años. Aumento de la regulación, escasez de tierras y presión fiscal Son factores que hacen que la rentabilidad de algunos de estos activos se vea amenazada.
Las expectativas de rentabilidad, que seguían siendo atractivas hace apenas cinco años, parecen estar ajustándose, mientras que barreras regulatoriascomo señalaron varios de los ponentes en el evento, complicar las decisiones de inversión.
Uno de los platos fuertes de la jornada fue la mesa redonda titulada ¿Qué busca hoy el capital institucional? Expectativas y cambios estratégicos para rentabilizar la inversión en alquiler. Moderado por Belén Dávilade Tinsa de Accuminla mesa reunió figuras clave como Ester escapade Gestores de inversiones de AXA, Gabriel Izquierdode Q-Living Bienes Raícesy María Mayoral, de CBRE España.
Ester escapaEn su discurso, dejó claro que la dinámica del mercado inmobiliario libre está cambiando. Según el experto, «en el alquiler de viviendas libres existe desde hace tiempo los numeros no salen«.
Explicó que las elevadas cargas regulatorias, combinadas con la falta de medidas de apoyo fiscal, han provocado Muchos fondos institucionales están reconsiderando su compromiso con el libre mercado inmobiliario..
«La rentabilidad ya no es la que era y el capital se ha ido. Habrá reducción de presencia institucional en el sectormientras que en vivienda protegida parece haber más interés, ya que no hay tantos cambios normativos.
En resumen, la rentabilidad ya no es una simple cifra atractiva y ahora está más vinculada a un delicado equilibrio entre el marco regulatorio y las oportunidades de rentabilidad.


Por su parte, Gabriel Izquierdo Se refirió a la “demanda sostenible” como el principal factor que sigue impulsando el interés por la vivienda en alquiler, aunque reconoció que existen obstáculos importantes que aún frenan las inversiones.
«La escasez de suelo, la financiación, la presión fiscal y la regulación son los principales obstáculos a la inversión», afirmó. Sin embargo, también se mostró optimista en que, con la “estabilidad regulatoria” y la “reducción de la presión fiscal”, El capital podría volver a entrar al mercado..
Para Izquierdo, lo importante ahora es encontrar soluciones a la falta de tierra y crear mecanismos financieros de garantía pública que faciliten el desarrollo de nuevos proyectos.
La tendencia a la diversificación también estuvo presente en las intervenciones. María Mayoral destacó cómo la diversificación del capital institucional ha crecido en los últimos años. «El principal foco de inversión sigue siendo el alquiler residencial, pero Ahora hay un interés creciente en modelos alternativos como el coliving y el flex living.«.
Según el experto, el sector vida flexible está ganando terreno, especialmente entre los profesionales jóvenes que buscan flexibilidad tanto en los contratos como en las ubicaciones. Estos modelos de alojamiento no convencionales ofrecen un atractivo adicional para los fondos, ya que permiten un mayor dinamismo en términos de ocupación y rentabilidad.
En este sentido, El capital institucional busca cada vez más la seguridad que ofrecen los modelos de vivienda asequibleque garantizan una mayor estabilidad en los flujos de caja.
«La ocupación en vivienda asequible es constante y establelo que lo convierte en un activo atractivo para fondos institucionales”, afirmó Mayoral.
Por el contrario, los activos de alquiler prime en ciudades como Barcelona y Madrid ofrecen rentabilidades que rondan el 4% y el 3%respectivamente, una cifra que, aunque atractiva, no tiene la misma estabilidad que la vivienda asequible.
Un mercado bajo presión, pero con potencial
El evento celebrado en Madrid subrayó el gran apetito de los grandes fondos por el mercado, pero también dejó claro que Este mercado está lejos de ser un campo de juego fácil..
La creciente intervención regulatoria, la escasez de tierras y las presiones fiscales son factores que Pueden cambiar el panorama de inversión en el corto plazo.
A pesar de estos desafíos, la demanda sigue siendo alta y las oportunidades de inversión siguen siendo atractivas, especialmente para aquellos fondos dispuestos a explorar nuevos modelos de negocio como coliving o el Vida flexible.


Aunque los grandes fondos gestionan cifras astronómicas y mantienen un firme interés por la vivienda en alquiler, El mercado está evolucionando y los inversores tendrán que adaptarse a un entorno más complejo y regulado si quieren seguir obteniendo rendimientos satisfactorios.
Con 51 mil millones de euros en juego, el futuro del mercado parece más dinámico que nunca, pero La clave será cómo los fondos navegan por las nuevas reglas del juego.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí