“El acoso escolar tiene consecuencias a largo plazo, genera una herida de rechazo muy grande”
La psicóloga, sexóloga y coach educativa Raquel Graña está llevando a los centros educativos de Cangas del Narcea herramientas para que los estudiantes mejoren su autoestima, aprendan a gestionar el estrés y también a construir relaciones sanas y respetuosas. La fundadora del proyecto “Íntimas conexiones” y autora de los libros “Sex On”, “Vivir siendo libre” y “9 claves para la vida”, participa así en el programa “Educando en Salud”, que promueve la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
[–>[–>[–>Los talleres han comenzado en el IES Cangas del Narcea, ¿los estudiantes estaban abiertos a participar?
[–> [–>[–>La verdad es que han sido superparticipativos, les apetecía hablar, compartir, sobre todo en temas de salud mental y relaciones, donde abordamos conductas tóxicas y sanas. Estaban superinteresados y muy motivados.
[–>[–>[–>
¿Qué herramientas les han aportado los talleres para aprender a gestionar la presión y las emociones?
[–>[–>[–>Una herramienta muy importante de gestión del estrés, de la rabia y de cualquier emoción es el deporte, porque ayuda a canalizar y a soltar las emociones. Sin embargo, me he dado cuenta que al igual que los adultos, los adolescentes también utilizan muchos evasivos de las emociones y de la situación que están transitando. Me refiero a aquellas cosas que no ayudan a gestionar la emoción y no le dan espacio, por ejemplo, ver series, hacer “scroll” en redes sociales, jugar a videojuegos, irse de fiesta. Por ello, algunas recomendaciones que les dejé fue hacer deporte, tener algún tipo de afición creativa, también hablamos de la importancia de llorar, de expresar la emoción, de gritar, como una forma de canalización de ira. Además de la necesidad de conectarse con la naturaleza, hacer meditación y respiración consciente.
[–>[–>[–>
¿Cuáles son los factores que más contribuyen hoy al estrés y a la ansiedad en los estudiantes?
[–>[–>
[–>Uno de ellos son las pantallas. Hay que gestionar mucho la exposición a ellas porque al final genera mucha dopamina, genera mucha adicción. Hacen que incluso estemos irritados los adultos, cómo no lo van a estar los adolescentes. Al final necesitan espacios en los que dedicarse más tiempo a ellos mismos, pero un tiempo de calidad, no un tiempo inconsciente con pantallas, algo que también nos pasa a los adultos.
[–>[–>[–>
En los últimos años se ha visibilizado más la salud mental juvenil. ¿Nota que los jóvenes están más dispuestos a hablar de lo que sienten?
[–>[–>[–>Están más dispuestos a hablar de salud mental pero no son conscientes de qué emociones transitan, en muchos casos porque sus familias tampoco lo son. Es decir, venimos de unas generaciones en las que no hemos podido darle espacio a la parte emocional, entonces nos cuesta mucho identificar las emociones y nuestros hijos e hijas al final son una representación de nosotros. ¿Quieren entrar ahí? Sí, pero les cuesta mucho porque no saben muy bien cómo hacerlo.
[–>[–>[–>
Raquel Graña a la entrada del IES Cangas del Narcea. / D. Álvarez
[–>[–>[–>
El acoso escolar sigue siendo una de las grandes preocupaciones en las aulas. ¿Cómo debe abordarse?
[–>[–>[–>
El tema del acoso escolar siempre ha sucedido. Así que lo que necesitamos es fomentar una sociedad más empática, una sociedad más comprensiva, una sociedad que ayude más a la persona que tengo al lado, en lugar de competir. Como yo les comento a los adolescentes, desde pequeñitos nos están comparando con nuestros hermanos, con nuestros primos, con los vecinos. Luego el sistema educativo nos compara por notas. Así que, muchas veces es muy complicado no ver a la persona que tenemos al lado como un rival. Entonces necesitamos fomentar el identificar las emociones, cómo las gestionamos, cómo las liberamos y luego fomentar esa parte comprensiva hacia uno mismo y hacia los demás también.
[–>[–>[–>
¿Qué consecuencias psicológicas puede tener en la autoestima y la salud mental de un adolescente sufrir bullying?
[–>[–>[–>
Normalmente tiene consecuencias a largo plazo, es decir, incluso siendo adultos. Muchos adultos que yo tengo en terapia online, lo que les sucede es que tienen una herida de rechazo muy grande y cuando son adultos tienen miedo a no ser integrados. Además, en las relaciones de pareja, lo que estoy viendo mucho en el instituto, es que son personas muy dependientes, en el sentido de que buscan que las quieran y para ello aceptan infidelidades y migajitas para que no les abandonen.
[–>[–>[–>
En los talleres con estudiantes de cuarto de ESO se trató el tema de la diversidad sexual. ¿Cree que los adolescentes de hoy tienen más libertad para hablar de su orientación o identidad sexual?
[–>[–>[–>
El tema de diversidad, sí se habla, pero sigue costando, porque vivimos en una sociedad que está bastante polarizada, o se van a un extremo o se van al otro. Entonces deberíamos fomentar más la empatía y la comprensión hacia los demás, porque si realmente fuésemos amables entre todos y tuviéramos una comunicación asertiva en lugar de agresiva o pasiva, que es donde nos solemos encontrar, sería mucho más fácil que todo el mundo se sintiera libre y cómodo para poder expresarse.
[–>[–>[–>
¿Qué mitos o prejuicios sobre sexualidad siguen más presentes entre los adolescentes hoy en día?
[–>[–>[–>
La verdad es que yo llevo casi diez años dando educación afectivo sexual y salud mental y los mitos y los prejuicios siguen siendo los mismos. Al final no hemos evolucionado tanto, porque si nos damos cuenta, seguimos educando de forma distinta a niños y niñas, cuando deberíamos educarlos de forma similar a la hora de comportarse, de expresarse, de comprenderse. También hay que entender que el tema de sexualidad son muchas cosas, es la parte emocional, es la parte de personalidad, es la parte de gestión, de poner límites, no solamente lo que estamos pensando como adultos de parte erótica y de prácticas sexuales y lo que más necesitan los y las adolescentes, y también los adultos, es hablar de esa parte emocional y de gestión
[–>[–>[–>
Además de los talleres a los estudiantes, también imparte uno a las familias que lleva por título “Cómo hablar de sexualidad con los hijos”. ¿Cuáles son sus principales preocupaciones para tratar este tema con los hijos y qué les aconseja?
[–>[–>[–>
A las familias siempre les aconsejo intentar hablar desde primaria y naturalizar el cuerpo. Porque me he dado cuenta que en cuarto de la ESO saben cómo se llama el pene, pero no saben cómo se llama la vulva, nadie en ninguna clase lo sabía, le llaman de cualquier otra forma menos el nombre correcto y esa educación empieza desde que somos muy pequeñitos, por eso digo que seguimos educando de forma distinta a niños y niñas. Entonces cuando nos empiecen a preguntar tenemos que naturalizar que unas personas tienen pene y otras, vulva. También, cuando llega la pregunta de cómo he nacido, lo mejor es no inventar cosas como la abejita y la flor porque entonces no te van a volver a preguntar y van a buscar respuestas fuera. Hay que contarlo adecuando el lenguaje a la edad del niño.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí