las claves del conflicto en el Sáhara Occidental
El Consejo de Seguridad de la ONU ha dado luz verde al plan de Marruecos para Sáhara Occidental. Ha dado el visto bueno a este plan marroquí para lo que era una colonia de españa. Lo hizo con 11 votos a favor y seis abstenciones. Con la abstención de, entre otros, Argelia. Del principal aliado de Frente Polisario. Lo ha hecho para dar el visto bueno a que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental esté vigente hasta 2026.
Él también lo ha hecho dejando de lado al Frente Polisario. Ignorar a un pueblo saharaui que vive, o malvivebajo el yugo de Marruecos. Quienes se han visto obligados a exiliarse mientras ven también cómo sus derechos siguen disminuyendo. Eso todavía no tiene libertad. Quien ahora siente cómo la ONU los ha dejado de lado y rechaza el proceso de autodeterminación. Todo, dicen, porque es «la solución más viable» para poner fin al conflicto.
Para poner fin a lo que Esto ha estado sucediendo durante décadas en el Sáhara Occidental. En una antigua colonia española. En un lugar que, bajo el nombre de Sáhara Español, fue provincia de España hasta que la ONU solicitó su descolonización en 1965.
Fecha en la que Marruecos ya tenía la vista puesta en la zona. En uno que querían. En uno que reclamaron como suyo. En uno en el que, además, En 1973 surgió el llamado Frente Polisario.. Un movimiento independentista que buscaba la autodeterminación. Que quería ser libre. ¿Quién vio cómo cuando España se retiró en 1975 de la zona? todavía no hubo referéndum a pesar de los anuncios de dar mayor autonomía al pueblo saharaui.
A pesar de prometer un referéndum de independencia que nunca se produjo. y esto Marruecos lo aprovechó, que anexó el Sáhara Occidental, alentando a miles y miles de marroquíes a establecerse allí. Fueron cerca de 350.000 ciudadanos los que escucharon esta petición y que En 1975 cruzaron la frontera en la llamada Marcha Verde.
16 años de violencia
Fue entonces cuando el Frente Polisario libró una guerra de guerrillas contra Marruecos. que duraría hasta 1991 y que tendría momentos clave como la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976. Argelia, que se abstuvo en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU, fue su gran aliado.
Ante esto, en los años 80 Marruecos estaba construyendo una serie de paredes concéntricas en el desierto para contener al Frente Polisario fuera del territorio que estaba bajo su control. Tenían el 80% del terreno, siendo la RASD sólo el 20% del cual, además, casi todo era desierto. Los marroquíes crearon una especie de fortaleza, con alambre de púas y uno de los campos minados más grandes de todo el planeta.
Y así fue durante 16 años. Durante más de tres décadas de combates que terminaron con la tregua negociada por la ONU en 1991. Con un acuerdo que terminó, o que tenía intención de ponerloa la violencia entre Marruecos y el Frente Polisario.
¿Qué decidió sobre esos casi 270.000 kilómetros cuadrados? que a pesar de estar escasamente poblada, cuenta con grandes reservas de fosfatos y una gran riqueza en cuanto a sus bancos pesqueros. Lo que también decidió en lo que respecta a la decisión del referéndum. Que prometió realizar una votación para determinar qué quería el pueblo saharaui. Tres décadas después todavía no se celebra.
Tres décadas después, el conflicto se ha reactivado, después de que tropas marroquíes cruzaran en 2020 el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa Mauritania de las zonas bajo control marroquí. El Frente Polisario consideró que Marruecos había roto el alto el fuego y declaró el estado de guerra en todo el territorio.
Miles de sarais, en el exilio
Entonces, hasta ahora. Hasta 2025. Hasta un año en el que miles de saharauis permanezcan en el exilio. En el que Amnistía Internacional recoge la creciente pérdida de derechos del pueblo del Sáhara Occidental. Porque señalan que los marroquíes no han cesado en la represión de la disidencia. En su persecución, procesamiento y vigilancia a periodistas y activistas. Porque han ido tras figuras críticas con el Gobierno. Porque las sentencias de muerte han continuado.
Porque todavía no se respeta la libertad sexual y los derechos de las mujeres y las niñas. Porque ni siquiera se investigó lo ocurrido en 2022 contra la población refugiada en una represión que acabó con 37 muertos y 77 desaparecidos. Porque este es el plan de Marruecos que ha sido aprobado por la ONU con el visto bueno, por ejemplo, de EE.UU.
De un país que está muy contento de que se haya dado luz verde a su propuesta. Mike Waltz, representante de Estados Unidos en la ONU, ha defendido el texto aprobado y dice que es resultado de «un esfuerzo genuino y constante por incorporar las propuestas de todos».
En ese «todos», por supuesto, no está el Frente Polisario. «El pleno reconocimiento por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de que el conflicto No se puede resolver sin el pueblo saharaui «Es una respuesta clara a los intentos de Marruecos, el Estado ocupante, que buscaba adoptar una resolución que resolviera el conflicto a favor de su posición expansionista», compartieron.
«Las posiciones unilaterales que Pretenden sacrificar el Estado de derecho, la justicia y la paz de coexistencia política a corto plazo sólo agravará el conflicto y pondrá en peligro la paz», subrayaron en su comunicado.
Y añaden: «La resolución no tiene en cuenta ni aborda eficazmente las cuestiones planteadas por la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad y no por el Frente Polisario».
En este sentido, Sidi Mohamed Omar, representante del Frente Polisario en la ONU, ha reafirmado su posición en la sede de Naciones Unidas: «Que sepan los ocupantes de Marruecos y quienes lo apoyan que nuestro pueblo es grande y que No renunciará a su derecho inalienable a la libertad o a la independencia.»
*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí