El apoyo a Trump y a la agenda que le llevó hace un año a la victoria se erosiona
Este miércoles se cumple un año exacto de la contundente victoria electoral que permitió a Donald Trump imponerse a Kamala Harris y volver a la Casa Blanca y es un aniversario que llega cargado con mucho más que simbolismo. En unos Estados Unidos que en su segunda presidencia han visto cómo se profundiza la polarización, Trump ha estado ejecutando la agenda que, a juzgar por el voto popular que conquistó hace 12 meses o por el triunfo en todos los estados bisagra entonces, quería la mayoría de la ciudadanía.
[–>[–>[–>Hay datos y realidades, no obstante, que apuntan a que esa ejecución no es todo lo que buscaban quienes le permitieron retornar al Despacho Oval, y en algunos casos es más de lo que querían, o peor visto. Y aunque Trump mantiene la fidelidad absoluta del movimiento MAGA y el control y la entrega del Partido Republicano, y avanza con la determinación de una visión expansiva de su autoridad más que cuestionable desde el punto de vista legal y ético, se abren grietas, de profundidad aún incierta, entre independientes, moderados y bloques de votantes que hace un año ganó a los demócratas.
[–> [–>[–>Cierre, Supremo y elecciones
[–>[–>[–>
Trump marca este aniversario con un cierre de Gobierno que supera la barrera de los 35 días, lo que lo convierte en el más largo de la historia. Es una señal de disfuncionalidad y enfrentamiento político entre republicanos y demócratas que contribuye a la caída de sus índices de aprobación, que según varios sondeos están en un nuevo punto bajo, a 11 puntos de distancia de los números de suspenso en la media que mantiene Real Clear Politics.
[–>[–>[–>
El momento especial de esta jornada de aniversario tendrá también un capítulo fundamental para Trump en el Tribunal Supremo, donde este miércoles se celebra una vista en la que está en juego el futuro del núcleo de su política económica: los aranceles que ha impuesto apelando a una ley de emergencia de 1977.
[–>[–>[–>Este miércoles, además, el país despertará con resultados en la mayoría de las elecciones que este martes se celebraban en más de la mitad de los estados. Y son comicios que, especialmente en los que deciden la alcaldía de Nueva York o los gobiernos de Virginia o Nueva Jersey, se ven como un referendo sobre la agenda de Trump, sobre sus promesas y sus acciones, y como posibles indicadores para los demócratas, desnortados desde la derrota hace un año.
[–>[–>[–>
Los sondeos
[–>[–>[–>
Poco después de su victoria en 2024 Trump declaró: «Gané en la frontera y gané por los precios». Era una frase que reflejaba, de forma ajustada, el resultado de las urnas, donde a los fieles del moviendo MAGA se sumaron muchos otros votantes que respaldaban su propuesta de mano de hierro contra la inmigración y las promesas de abaratar el coste de la vida, que aseguraba que se había disparado bajo la presidencia de Joe Biden.
[–>[–>
[–>Hoy, no obstante, los sondeos lanzan señales de creciente descontento con Trump, por más que los mercados estén viviendo una época de grandes ganancias que él puede ofrecer como una reivindicación, por más que las grandes empresas aún no hayan traspasado los costes de su política arancelaria a los precios y por más que el mercado de bonos, por el que se desataron grandes temores, haya subido un 6%, su mejor año desde 2020.
[–>[–>[–>
En una encuesta que realizó a finales de octubre NBC entre votantes registrados, por ejemplo, un 63% dicen que Trump y su Gobierno se han quedado cortos frente a las expectativas que despertó en términos de mejorar la economía general. El porcentaje sube al 65% de descontento cuando miden la realidad con sus promesas de que cuidaría a la clase media y al 66% cuando sopesan sus promesas de abaratar el coste de la vida.
[–>[–>[–>No es cuestión de una sola encuesta. En otra reciente de The Washington Post, ABC News e Ipsos, por ejemplo, prácticamente seis de cada diez estadounidenses opinan que sus aranceles haciendo más daño que bien a la economía de EEUU y le culpan de la inflación y del aumento del coste de la vida, especialmente acentuado cuando se habla de alimentos y servicios básicos pero también gasolina, vivienda o sanidad. Entre quienes señalan críticamente a Trump están el 92% de los demócratas sondeados, el 66% de los independientes y el 20% de los republicanos.
[–>[–>[–>
Frontera e inmigración
[–>[–>[–>
Respecto a la seguridad en la frontera y la inmigración hay encuestas como la de NBC donde Trump sí consigue que una mayoría, aunque sea solo del 51%, vea las expectativas cumplidas, pero hay también señales de aviso para el presidente.
[–>[–>[–>
Un 54% de los encuestados cree que el despliegue de agentes federales y tropas que ha puesto en marcha Trump no está no justificado (frente al 44% que lo respalda), y un 50% tiene una visión negativa de ICE, la agencia policial en el centro de las redadas y arrestos. Así como el 39% que tiene visión positiva de esa agencia representa el mismo porcentaje que hace cuatro años, el de quienes tiene visión muy negativa casi se ha doblado en este tiempo, del 22% al 40%. Y aunque entre ciudadanos blancos aprobación y suspenso se dividen a partes iguales, el rechazo a la acciones de Trump se eleva hasta dos tercios entre ciudadanos negros y de minorías, bloques de votantes entre los que el republicano hizo avances electorales que fueron fundamentales para su triunfo en 2024.
[–>[–>[–>
Trump además ha perdido aprobación entre los jóvenes, que fueron otra de las claves de su victoria. En una encuesta reciente de YouGov, solo el 20% de los menores de 30 años opinaba que está haciendo un buen trabajo. Hace seis meses en ese mismo sondeo el porcentaje era del 50%.
[–>[–>[–>
Terremoto
[–>[–>[–>
El terremoto que Trump prometió y ha provocado en el sistema social y político estadounidense, y en el tablero global, le pasa factura: el 62% de los ciudadanos, según una encuesta reciente de PRRI y Brookings, cree que «las cosas en el país van en la dirección equivocada» y más de la mitad (54%) opina que su manejo del Gobierno federal «es un asalto al sistema de contrapesos constitucional y el Estado de derecho».
[–>[–>[–>
La propuesta de política exterior con la que Trump cosechó su triunfo en las urnas también ha dejado en un año resultados contradictorios y hoy cosecha más suspenso (53%) que aprobación (44%), según el sondeo de NBC. En otro de CNN, un 56% opinó que ha empeorado la posición global de EEUU frente al 32% que cree que lo ha mejorado.
[–>[–>[–>
Es un terreno donde lleva 12 meses aplicando su mantra proteccionista de «América primero» y una filosofía más transaccional que aislacionista, combinando metas económicas y geopolíticas en conflictos como los de Gaza y Ucrania y retando la ley en campañas como los ataques militares letales contra supuestos narcotraficantes de Venezuela y Colombia.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí