Economia

Salvador Illa pedirá al Estado otros 8.538 millones en 2026

Salvador Illa pedirá al Estado otros 8.538 millones en 2026
Avatar
  • Publishednoviembre 6, 2025



La normalización no llega Cataluñaal menos en su aspecto financiero. Con los Presupuestos autonómicos prorrogados, como en España, y sin muchas esperanzas de poder sacarlos adelante, Salvador Illa Depende de los vientos económicos de cola para pasar las páginas del calendario sin muchas preocupaciones. Pero lo cierto es que, ignorando la mejora de un buen puñado de indicadores económicos, la precariedad de las finanzas de los Generalitat está aquí para quedarse.

Como prueba de ello, las previsiones presupuestarias que Salvador Illa acaba de transmitir a los inversores en una serie de reuniones, y cuyas principales conclusiones han quedado reflejadas en un documento consultado por ECONOMÍA DIGITAL. En este informe se deja claro que, a pesar del optimismo enfatizado por algunos representantes regionales, la tan esperada financiación en los mercados (como ocurrió hace 15 años), tendrá que esperar al menos un año más. Y será nuevamente el Estado español el que financie todas las necesidades presupuestarias de la Generalitat en 2026.

Salvador Illa pide 8.538 millones más

Cataluña calcula que necesitará una financiación de 8.538 millones de euros en 2026y toda esta cantidad será solicitada al Gobierno a través del Fondo de Facilidad Financiera de las Comunidades Autónomas (FFCA) que en su día recibió el infame nombre de FLA. Pero es lo mismo. En su estrategia de financiamiento, el Ministerio de Economía, que lidera alicia romerosólo admite la posibilidad de financiación con recursos a largo plazo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calvinoex Ministro de Economía con Pedro Sánchez.

Aunque tanto Salvador Illa como Alicia Romero Celebraron como un «regreso a los mercados»la firma de un préstamo bancario de 3.500 millones con seis bancos, esta operación difícilmente puede considerarse como tal. Este crédito sindicado se constituyó en su conjunto con entidades de banca minorista españolas, donde influyen una serie de influencias territoriales y políticas por su estrecha relación con la administración.

El regreso a los mercados tiene que ver con asistir a una subasta o emisión en los mercados mayoristas donde el interés de fondos y gestores cuyos incentivos están rigurosamente marcados por el desempeño y riesgo de la operación. Pese a la intención del Ejecutivo catalán, la propia Airef ha descartado este miércoles esta posibilidad al incumplir en Cataluña el próximo año la consolidación financiera exigida por el Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero para la vuelta al mercado de capitales. Cataluña vuelve a ser el farolillo rojo de la recuperación presupuestaria entre las comunidades autónomas.

Sin mensajes de desbloqueo

Todo está en espera en la Cataluña de Salvador Illa. No habrá vuelta a los mercados mayoristas, ni hay indicios de la aprobación de nuevos presupuestos (la información enviada a los inversores omite sorprendentemente este capítulo), ni destaca como inminente la reducción de la deuda regional o la aprobación de un nuevo acuerdo económico para la región.

Todos ellos eran una condición sine qua non para la independencia de Cataluña, al menos la financiera, pero la parálisis que asola al Congreso de los Diputados no parece disiparse.

Todo lo contrario. La dependencia de los mecanismos de financiación del Estado no parece tener fin, después de que en el verano de 2025 se hayan superado las solicitudes de crédito por 100.000 millones de euros. El 90% de la deuda de Cataluña está en manos del Estado, es decir, del contribuyente español.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: