Los paramilitares en Sudán aceptan una tregua humanitaria propuesta por los mediadores internacionales
Las atrocidades en Sudán podrían darse un respiro. Tras más de dos años de guerra civil incruenta, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) han afirmado este jueves haber aceptado una tregua humanitaria propuesta por el grupo de mediadores que lidera Estados Unidos. El anuncio llega 12 días después de que sus fuerzas, que combaten contra el Ejército sudanés por el control del país, conquistaran El Fasher, la última ciudad que quedaba en manos gubernamentales en la región suroccidental de Darfur. La caída de Al Fasher ha ido acompañada de la masacre de miles de civiles, a menudo documentada por los propios paramilitares y descrita por algunas organizaciones de derechos humanos como una campaña de limpieza étnica.
[–>[–>[–>No es la primera vez que se anuncia una tregua similar en los más de dos años de conflicto, en el que ambos bandos han sido acusados de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Sin apenas atención mediática, las hostilidades han generado la peor crisis humanitaria de las muchas que vive actualmente el mundo, según Naciones Unidas, con más de 10 millones de desplazados y 21 millones de personas sometidas a elevados niveles de inseguridad alimentaria. Ninguna de esas treguas, sin embargo, ha fructificado hasta la fecha.
[–> [–>[–>El Ejército sudanés, comandado por el general Abdel Fatah Burhan, todavía no ha dado una respuesta definitiva a la oferta de los mediadores. Uno de sus mandos, no obstante, le ha dicho a Associated Press que no aceptarán la tregua a menos que incluya la retirada de las zonas civiles tomadas por los paramilitares y su entrega de las armas.
[–>[–>[–>
Mediación internacional
[–>[–>[–>
En los últimos días se habían intensificado las gestiones del grupo de mediadores internacionales, conocido como Quad, del que forman parte EEUU, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes. “Las atrocidades que hemos visto son totalmente inaceptables”, dijo a principios de esta semana el mediador estadounidense, Massad Boulos. Se refería a los vídeos que han emergido de El Fasher, donde se ve a los paramilitares del RSF perpetrando ejecuciones sumarias, linchamientos, actos de violencia sexual y tortura. El plan de los mediadores contempla una tregua humanitaria de tres meses, a los que seguirían otros nueve meses de negociaciones políticas para tratar de solucionar el conflicto.
[–>[–>[–>La toma de El Fasher llegó tras 18 meses de asedio ininterrumpido sobre la capital de Darfur del Norte, marcada por los bombardeos indiscriminados, el apagón de los servicios básicos y el bloqueo de la ayuda humanitaria, que dejaron la ciudad al borde de la hambruna. Desde entonces, tanto las fuerzas paramilitares del general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hamedti, como sus milicias árabes aliadas se habrían entregado a una orgía de violencia contra la población local. Particularmente contra las tribus africanas —no árabes— como los Masalit. Las RSF están consideradas como las sucesoras de las milicias Janjaweed, acusadas a principios de este siglo de cometer un genocidio en Darfur, por entonces con el apoyo del régimen sudanés, liderado entonces por Omar Al Bashir.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Masacres en El Fasher
[–>[–>[–>
El 28 de octubre, la Organización Mundial de la Salud acusó a las fuerzas de Hamedti de cometer una masacre en el hospital Saudí de Al Fasher, el único que quedaba operativo en la región. Según la agencia de la ONU, 450 personas, tanto pacientes como familiares fueron asesinados durante la operación. Varios médicos y personal sanitario fueron secuestrados. Paralelamente, el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, que investigado lo sucedido utilizando imágenes por satélite y testimonios de los supervivientes, aseguró que existen “multiples informaciones creíbles de asesinatos de masas” en El Fasher.
[–>[–>
[–>Todo apunta a que las Fuerzas de Apoyo Rápido están siendo armadas y financiadas por Emiratos Árabes, aunque Abu Dhabi insiste en negarlo. El pasado mes de mayo, la Corte Penal Internacional desestimó una denuncia presentada por el Gobierno sudanés contra Emiratos por complicidad en el “genocidio” de Darfur, como definió a principios de año EEUU las atrocidades cometidas allí desde el inicio de la guerra por las fuerzas de Hamedti. El tribunal desestimó el caso alegando falta de jurisdicción.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí