Salud

El equipo que resucita órganos y multiplica vidas

El equipo que resucita órganos y multiplica vidas
Avatar
  • Publishednoviembre 11, 2025


Alrededor de una gran mesa, unas diez personas con vestidos blancos y pijamas naranjas Charlan de manera distendida, intercambiando opiniones e inquietudes. Hay hombres y mujeres, de distintas edades, pero todos curtidos en la misma lucha. Hay risas, exigencias y un sentimiento compartido: el de compromiso. Podría ser la comida familiar del domingo. La relación entre ellos parece bastante estrecha. Para algunos, dicen, Los conocen más aquí que en casa.. Pasan muchas horas juntos. Salir de la guardia 24 horas y decirle al compañero que entra: “Cualquier cosa, llámame” es una frase casi automática, dicen. Asistir a cirugías complejas donde saben que pueden aportar su experiencia, incluso si ya están fuera de su horario trabajar también.

Doce pares de manos, algunas más grandes, otras más pequeñas, pero todas trabajan con delicadeza a la hora de dar vida. Ellos son los protagonistas (son todos los que salen en la foto pero no todos los que están) de una realidad con los ingredientes de toda ficción televisiva: presión, ritmo frenético, giros inesperados y ganas de llegar más lejos. Bienvenido a Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahondael lugar donde el trasplantes pioneros en España.

Desde que realizaron su primer trasplante de riñón en 1968, han conseguido varios hitos, como Primer equipo del mundo en trasplantar un hígado por un traumatismo masivo; ser pionero en España al poner en marcha, en 2002, en colaboración con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Programa de Donación en Sístole Incontrolada (DANC) para trasplante de pulmón; ser un centro de referencia nacional en trasplante cardiopulmonar y trasplante de pulmón en adultos y niños y, gracias a un convenio con el Hospital Universitario de La Paz, realizar con éxito en 2013 la primera operación pediátrica de estas características en la Comunidad de Madrid.

En 2012, se convirtió en el gran impulsor de la donación en asistolia controlada (de donante fallecido por parada cardiorrespiratoria y no por muerte encefálica) en nuestro país y, más recientemente, en 2023, sumó otro hito histórico al convertirse en el primer hospital español en haber realizado 1.000 trasplantes de corazón, 1.000 trasplantes de hígado y 1.000 trasplantes de pulmón. En 2020 fue el primer hospital español en realizar un trasplante de corazón de donante en asistolia y, en 2025, realizó el primer trasplante cardiopulmonar en España de corazón y pulmones “reanimados”. Son capaces de abordar operaciones muy complejas que requieren un alto grado de coordinación entre especialidades como los trasplantes de órganos combinados y secuenciales.

Esa vocación de estar siempre un paso por delante tiene mucho que ver con el perfil de los profesionales que trabajaron en este centro y que crearon una forma de trabajar transmitida entre generaciones de profesionales de la salud. «Desde el principio tuvieron esa cultura del trasplante, de ser pioneros, de hacer siempre cosas nuevas. Nunca se han quedado satisfechos», explica la doctora Marina Pérez Redondo, coordinadora de trasplantes de Puerta de Hierro, durante el encuentro que ABC organiza con los profesionales del centro alrededor de una mesa donde la gente sigue reuniéndose.

El trasplante más largo

Otra cosa que los diferencia y que tiene gran peso en su funcionamiento es la estrecha relación entre todos los programas de trasplantes, que se complementan entre sí. «Es el único hospital específicamente para varios programas de trasplantes. En otros lugares, cada programa opera en una línea independiente, es raro que trabajen juntos. Aquí la integración es tan grande que compartimos planta de hospital”, explica el doctor José Portolés, jefe del servicio de nefrología.

Estas sinergias constituyen un valor añadido para los pacientes trasplantados, no sólo en el caso de trasplantes simultáneos, sino también en el caso de trasplantes secuenciales: aquellos que se realizan en diferentes momentos de la vida. «Todo receptor de órgano sólido recibe medicamentos potencialmente tóxicos y llega un punto en el que, en pacientes con larga supervivencia en pulmón, hígado o corazón, los riñones enferman por esta toxicidad. Tenemos una decena de pacientes que han recibido un trasplante de riñón y que han sido trasplantados de otros órganos», continúa Portolés, que recuerda un caso digno de mención: «El trasplante de riñón que más tiempo ha funcionado, me atrevo a decir en el mundo, está en este hospital. Fue un trasplante vivo realizado entre dos hermanas, en sus inicios veinte años, y Ha estado en el negocio por más de 52 años.. Esto se hizo en los “tiempos heroicos”, cuando las pruebas debían enviarse a Francia, en el antiguo edificio. Posteriormente, el paciente sufrió insuficiencia hepática y recibió un trasplante de hígado. Está en casa y haciendo vida normal. «Este es un caso muy favorable de trasplante en personas muy jóvenes».

Esta forma tan particular de trabajar a nivel médico y quirúrgico supone, según el Dr. José Luis Lucena, jefe de la sección de cirugía general, también una ventaja para el pacientes que no necesitan un trasplanteY. “La relación que tenemos tan fluida entre los grupos hace que con otros pacientes con patologías muy complejas, aunque no sea necesario trasplantarlos, operemos de una manera mucho más coordinada, mucho mejor, con un nivel quirúrgico probablemente superior que en otros lugares. «Es un factor importante que diferencia a este hospital de otros que no tienen trasplantes aquí».

Una actitud que hasta ahora se ha transmitido de generación en generación. “Me formé aquí y crecí viendo esa motivación de mis mayores. Todos queremos mejorar y aumentar el número de trasplantes de calidad. Se aprende y se queda con nosotros”, explica la Dra. Alejandra Romero, cirujana torácica.

Para Javier García, jefe del servicio de anestesiología, el éxito de un programa de trasplante es “imposible sin un compromiso superior a cualquier tipo de obligaciónhoras, retribución…porque hay tantas situaciones extraordinarias e impredecibles que no podemos organizarlas y que requieren, en casi todos los trasplantes, una implicación adicional de algunos o casi todos los componentes. Esto significa que debemos tener relaciones muy fluidas, aunque a veces salte una chispa. Pero sobre todo vemos que el paciente está en el centro, que se trata de la vida o no vida de esa persona, y eso hace que todos acabemos dando lo mejor de nosotros.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: