caen 36 autónomos al día
La afiliación a la Seguridad Social bate récords mes tras mes, el número de ocupados supera los 21 millones y los contratos estables ganan terreno, pero no todo son buenas noticias en el mercado laboral; Hay una «cara B» de la estadística que … se traduce en inseguridad laboral, bajos salarios y dificultades económicas para los autónomos y las microempresas, que siguen destruyendo empleo. Y si hay un sector que sigue sufriendo es el del comercio; Lleva su particular vía crucis, una agonía lenta y silenciosa que se traduce en un goteo de pérdida de miembros desde 2016. Cuando acabe 2025, se habrá cerrado una década perdida, ante la mirada impasible de las administraciones.
En el último año se han perdido cada día 36 autónomos comerciales en España; En números redondos, 13.210 autónomos no han tenido más remedio que tirar la toalla. Este año será, por tanto, otro año negro para las empresas familiares. Peluquerías, pescaderías, panaderías, fruterías, carnicerías… Los pequeños negocios han quedado en manos de últimos siete años más de 60.000 autónomosen una carrera de obstáculos que está borrando del mapa de las grandes ciudades el comercio de barrio.
Las tiendas de siempre, las de proximidad, muestran las penurias de las familias y languidecen, devoradas por las grandes plataformas digitales y el goteo de costes, como ha ocurrido con el salario mínimo interprofesional, que ha aumentado más de un 60% desde que gobierna Pedro Sánchez, a lo que se suman los mayores impuestos, la morosidad y una espiral de subidas de cotizaciones en los últimos años que han puesto el broche final a una situación que comenzó en los años noventa. 90, cuando la balanza comercial en España se desequilibró tras la proliferación de las grandes superficies, que ganaron cuota de mercado al mismo ritmo que la perdían las pequeñas empresas.
Una mochila con cargas
Los obstáculos y los costes se han multiplicado en los últimos años, según el grupo. El comienzo del año llegó con la mochila cargada con un aumento de cuotas sin precedentes, dibujando un futuro turbio para familias, autónomos y pymes. Al aumento de las bases de cotización y de la Mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) Al 0,8% se sumó el inicio de la aplicación de la cuota solidaria adicional para cubrir las pensiones. Y también se sumó la subida del salario mínimo del 4,4%, hasta 1.184 euros mensuales. Una avalancha de problemas a los que cada año se suman los diversos impuestos y gastos corrientes a los que tiene que hacer frente cualquier empresario, como la luz o el alquiler del local, que en las grandes ciudades, sobre todo, se ha convertido en una barrera para iniciar un negocio debido a los precios desorbitados.
El impacto del Covid
El comercio tiene su propia experiencia a sus espaldas, que se vio extraordinariamente agravada por la pandemia y la crisis inflacionaria de 2023, lo que provocó que muchas empresas nunca se recuperaran. En algunos casos también ha contribuido la falta de digitalización, en otros la falta de relevo generacional y en otros la ‘fiebre’ permanente de los descuentos, una sucesión de situaciones que han formado una tormenta perfecta que viene cayendo como un rayo sobre las espaldas de quienes emprenden desde hace años.
autónomo en
el sector comercial
en numero
(entre paréntesis la diferencia
con el año anterior en porcentaje)
Autónomos en el sector del comercio.
En número (entre paréntesis la diferencia con el año anterior en porcentaje)
Datos a octubre de todos los años
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, recuerda a ABC que el comercio es el sector económico que más autónomos ha perdido en España. Lamenta su pérdida de músculo, teniendo en cuenta, dice, que contribuye a unir los territorios. El también vicepresidente de la CEOE se queja de la elevada carga fiscal, del aumento de los costes laborales y de la burocracia. «Cada semana hay una nueva obligación», afirma.
Los barómetros que ATA, la mayor asociación de autónomos, ha realizado a lo largo del año han dado las claves del peregrinaje que está realizando el colectivo durante 2025. En el último, la asociación ya advirtió de que uno de cada tres autónomos afirmó que su negocio había disminuido en el tercer trimestre y un 33% en el tercer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, cuando la proporción alcanzó el 25%. A finales de año, el 48% de los autónomos esperaba que su actividad se mantuviera estable, frente a un 26,2% que consideraba que su situación empeoraría.
Sin noticias del Gobierno
Con este escenario de fondo, los autónomos siguen esperando que el Gobierno les haga saber cuál es su plan para aumentar sus cotizaciones durante el próximo año. Después de tener que dar marcha atrás y retirar una primera propuesta con aumentos para 2026 de hasta el 35%, la presión de ATAde prácticamente todos los grupos de la oposición y de los propios aliados del Ejecutivo, hizo que el departamento que preside Elma Saiz se retractara de su propuesta inicial y proponga congelar la cuota el próximo año para quienes ganen hasta 1.167 euros al mes, los que están incluidos en los tres primeros tramos de menor rentabilidad, el llamado tipo reducido. Para el resto de los trabajadores, aquellos que tengan ingresos netos superiores a salario mínimo (SMI), Propuso subidas de entre el 1% y el 2,5%, que corresponderían a quienes ganan entre 1.167 euros mensuales y 6.000 euros.
Desde finales del pasado mes de octubre no se sabe nada sobre este plan, que la organización que dirige lorenzo amor Reclamó mejoras para el colectivo, equiparables a las que reciben los asalariados, como el subsidio para mayores de 52 años, el permiso por lactancia o la negociación de más facilidades para acceder al cese de actividad, al paro para los autónomos. El Administración rechaza el 60% de las solicitudes de esta prestación, lo que ha hecho que esta ayuda sea inalcanzable para los autónomos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí
