Se deben conocer cuáles son las causas del apagón antes de reformar el sistema eléctrico
Precaución antes de introducir cambios en el sistema energético tras el apagón que sufrió España el 28 de abril. Eso es lo que pides la directora general de Engie España, Loreto Ordóñez, quien defiende que las reformas deben basarse en un análisis riguroso de las causas del fracaso.
«Es una oportunidad para que España siga fortaleciendo el sistema eléctrico, pero hay que terminar de concluir cuales son las causas para poder implementar medidas acordes a la dimensión del problema», indicó en el II Observatorio de la Energía organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.
Asimismo, ha destacado dos de los informes entre todos los «que se están ejecutando en paralelo».
El primero es el de la Red Europea de Gestores de Sistemas de Transporte de Electricidad (la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad, o ENTSO-E). El segundo es el de la CNMC.
«ENTSO-E ha publicado un primer borrador o un primer informe concluyendo que hay que seguir profundizando en el tema y que en esta profundización nos dará conclusiones hasta bien entrado el año 2026«, explicó.
Loreto Ordóñez, directora general de Engie
«De momento no sé nada de la CNMC», afirmó.
«Por lo tanto, lo único que tenemos hoy con cierta claridad es el informe emitido por el Gobiernoa través del Ministerio, en junio para determinar las causas del 28 de abril», agregó.
Como ha recordado Ordónez, dicho informe «dice que hay una desconexión de la generación de la cadena y que esta desconexión se debe a una subida de tensión debida a eventos multifactoriales que ocurren en pequeñas fracciones de segundo.
La cuestión, por tanto, es ver «cuáles son estos acontecimientos multifactoriales».
En Engie España son «bastante pragmáticos». Creen que «las conclusiones del informe deben ser conocidas a la hora de tomar decisiones sobre ¿Qué modificaciones tenemos que hacer al sistema?«.
En cuanto a la indicación de renovables Como causas del apagón, Ordóñez ha destacado que «no se trata de satanizar unas tecnologías sobre otras».
Al contrario, «se trata de ver qué tenemos que hacer en el sistema con estas tecnologías renovables que cada día llegan más».
En su opinión, hay que conocer el origen del problema antes de llevar a cabo diferentes medidas, como modificar los mecanismos por los que se incorpora la tecnología, la supervisión de las redes de transporte o los mercados en tiempo real.
Mecanismos de capacidad
En su intervención, la consejera delegada de Engie España también se refirió mecanismos de capacidad, los instrumentos del mercado eléctrico que aseguren que haya suficiente generación disponible para cubrir la demanda en todo momento.
«La visión, para abreviar, es que vamos muy tarde«, resumió.
En este sentido, ha recordado que el primer borrador salió en la primavera de 2021 y que a finales de 2024 se publicó una nueva versión. «A ver si nos los traen los Reyes Magos», bromeó.
En su opinión, «la última propuesta de mecanismos de mercado fue una propuesta muy eficiente, en el sentido de que era una propuesta que valoraba las tecnologías que ya estaban en el mercado».ciclos combinados– como una herramienta que proporciona flexibilidad en el futuro próximo.»
Además, «en el largo plazo incorporó otro tipo de tecnologías como las baterias«.
Ordóñez también ha valorado su eficiencia en términos de costes, entre 600 y 700 millones de euros.
«En un momento en que una gran cantidad de tecnología renovable ha surgido del esquema RECORE, el mercado ha liberado cierto margen para el capital disponible para esos mecanismos de mercado», dijo.
Aunque ha sido prudente, y que debe recibir el visto bueno de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea (DG COMP) porque se trata de ayudas estatales, espera que sea aprobado de aquí a finales de año.
Por lo tanto, espere que La primera subasta tendrá lugar en la primavera del próximo año.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí