Ni ‘cripto-bros’ ni grandes patrimonios: el perfil que más se forma en criptomonedas es un hombre de 50 años preocupado por su pensión
El auge de las criptomonedas en España revela un fenómeno inesperado: el inversor tipo ya no es el joven especulador.
[–>[–>[–>La clase media española, especialmente hombres de mediana edad con ingresos medios, busca formación en blockchain para proteger sus ahorros de la inflación y asegurar una pensión digna ante la incertidumbre económica.
[–> [–>[–>Este perfil dista mucho del arquetipo del ‘cripto-bro’ (forma peyorativa para referirse a hombres jóvenes y entusiastas de las criptomonedas) o del gran patrimonio que se suele imaginar.
[–>[–>[–>
La crisis de los 50: el inversor defensivo
[–>[–>[–>
El centro universitario online Learning Heroes, especializado en tecnologías disruptivas, ha recopilado datos que dibujan este nuevo perfil: el español medio que busca educarse sobre criptoactivos es un hombre de más de 50 años con ingresos medios, situados entre los 18.000 y 45.000 euros anuales.
[–>[–>[–>Un 61% del alumnado total está compuesto por hombres de entre 46 y 65 años, siendo un 38% específicamente profesionales en la «crisis de los 50».
[–>[–>[–>
Estos profesionales, que llevan más de 25 años trabajando y suelen tener hasta 50.000 euros ahorrados, ven la jubilación cercana y temen la pérdida de poder adquisitivo.
[–>[–>
[–>Imagen de un hombre adulto invirtiendo en criptoactivos. / IA
[–>[–>[–>
Arnau Ramió, co-fundador de Learning Heroes, destaca que la motivación es «defensiva ante la inflación, no especulativa».
[–>[–>[–>
Los alumnos buscan proteger sus ahorros porque ven cómo su dinero «pierde valor cada día» y necesitan alternativas financieras para evitar ser pobres en la jubilación.
[–>[–>[–>También hay un 23% de prejubilados (56 a 65 años) que temen perder hasta el 50% de sus ingresos al dejar de trabajar.
[–>[–>[–>
El interés en la formación también crece entre las mujeres, que ya representan el 35% del alumnado. Muchas de ellas son profesionales cualificadas de 50 años que buscan tomar el control y no depender de un sistema que, históricamente, ha podido discriminarlas.
[–>[–>[–>
Miedo generalizado frente a la recuperación macroeconómica
[–>[–>[–>
Este creciente interés en la formación en activos digitales ocurre en un contexto de alta volatilidad en el mercado cripto.
[–>[–>[–>
Bitcoin ha experimentado recientemente un retroceso de aproximadamente el 30%, y otras criptomonedas importantes como Ethereum o Solana han visto caídas superiores.
[–>[–>[–>
Esta situación ha provocado que el índice del miedo y la codicia haya tocado mínimos históricos, con cifras que reflejan un miedo muy generalizado, no vistas desde la caída de FTX.
[–>[–>[–>

Imagen de un inversor en criptomonedas estresado y harto. / ARCHIVO
[–>[–>[–>
Ante este escenario de miedo generalizado, los expertos coinciden en que esta situación es una corrección profunda y no una capitulación estructural.
[–>[–>[–>
Juan Carlos Salinas, profesor del Máster en Blockchain e Inversión en Activos Digitales del IEB, señala que la caída de Bitcoin (que ha retrocedido cerca de un 27% desde sus máximos) se debe a un choque simultáneo de factores técnicos, de sentimiento y macroeconómicos.
[–>[–>[–>
El mercado ha sufrido una oleada de liquidaciones forzadas, y el marco macroeconómico tampoco ha ayudado, ya que la paralización del gobierno estadounidense y la reconstrucción del Tesoro drenaron cerca de 150.000 millones de dólares del sistema financiero, un duro golpe para un activo tan dependiente de la liquidez global.
[–>[–>[–>
Además, Bitcoin ha mostrado una correlación cercana al 80% con el sector tecnológico.
[–>[–>[–>
No obstante, tanto Ramió como Salinas ven factores positivos a largo plazo:
[–>[–>[–>
- Macroeconomía favorable. Arnau Ramió indica que los datos económicos globales están siendo positivos, con una tendencia bajista en los tipos de interés. Ver el final de un mercado alcista justo cuando los tipos bajan y hay crecimiento económico «es poco probable».
- Señales de estabilización. Salinas añade que la presión vendedora se está moderando y las criptomonedas están pasando a manos más estables, un patrón clásico de suelos de mercado. La liquidez global podría mejorar con la reactivación del gasto público.
- Crecimiento institucional. El sector se prepara para una nueva oleada de productos financieros, con más de un centenar de ETF pendientes de aprobación, y se espera la claridad regulatoria con el Clarity Act.
[–>[–>[–>
Para Salinas, los indicadores de sentimiento, aunque reflejan un pesimismo extremo similar a 2022, suelen asociarse a zonas de oportunidad, no a crisis estructurales.
[–>[–>[–>
Los niveles técnicos marcan una resistencia clara en la zona de 98.000 a 100.000 dólares y un soporte relevante en los 85.000 dólares.
[–>[–>[–>
Para los inversores que se forman por motivos defensivos, Ramió aconseja una visión a largo plazo y la estrategia de compras progresivas (DCA), recordando que Bitcoin es una revolución tecnológica.
[–>[–>[–>
En conclusión, el sector considera que la caída actual no es un punto final, sino una pausa en un ciclo que todavía no ha dicho su última palabra.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí