el club local elabora un plan de igualdad para reivindicar el papel de las chicas en este deporte
Las artes marciales han sido, desde su nacimiento en el Japón feudal, disciplinas con un marcado carácter de organización vertical, con un maestro al que se obedecía ciegamente y con una nula presencia de mujeres. Pero en Llanera, varios siglos después, se trabaja para romper esa tendencia y hacer del deporte un proyecto «horizontal», en el que la igualdad sea la que mande.
[–>[–>[–>El club Tai-Jitsu Llanera, uno de los más afianzados, populosos y laureados de Asturias, es ahora pionero en la puesta en marcha de un plan de igualdad en sus filas, coincidiendo con el 25-N, el día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. «Es necesario revivindicar el papel de las mujeres, porque aunque empiezan muchas niñas en las categorías inferiores, según vas subiendo cada vez hay menos; en los tribunales de grado del tai-jitsu apenas tienen presencia», indicó Javier Peláez, presidente del club, en la presentación del plan.
[–> [–>[–>Se trata básicamente de contar con una hoja de ruta estratégica que «asegure que todos, deportistas y familias, son tratados por igual en el club, y gozan de iguales oportunidades». Porque con ello «tendremos una comunidad más fuerte e inclusiva, con igualdad de participación, compromiso con el respeto, la igualdad y el empoderamiento«. Lo hacen con las cifras en la mano, y a pesar de que el tai-jitsu es una disciplina en la que chicos compiten contra chicas, o en equipos mixtos, sin distición de sexos. Aún así, lo cierto es que «a partir de juveniles, la presencia femenina decae mucho».
[–>[–>[–>
Una exposición realizada en la presentación del plan de igualdad de Tai-Jitsu Llanera / Luján Palacios
[–>[–>[–>
Y quieren luchar contra ello, con acciones para fomentar la continuidad de las chicas, con la promoción de la formación de las árbitras y las entrenadoras y llevando a Llanera a referentes en diferentes disciplinas para que las chicas vean que se puede. Este viernes inauguraron esa parte del programa, bautizado como «Más guerreras», con la presencia de la campeona mundial Audrey Kruyning, cuarto Dan de Ju- Jutsu, tercer Dan de Judo, primer Dan de Kobudo y luchadora profesional MMA, campeona nacional de Judo en los Países Bajos, campeona mundial por rquipos, profesora de Judo, Jiu-Jitsu, kickboxing, MMA y defensa personal. Además, es directora financiera y ejecutiva de finanzas y control en el Rabobank holandés.
[–>[–>[–>«Un lujo contar con ella», como resumieron los responsables del club, para llamar la atención sobre otro de los grandes problemas en el deporte: la violencia sexual. Ella misma relató cómo cuando era niña sufrió el abuso y las risas de sus compañeros varones, y cómo «tardé mucho en hablar de ello. No hagáis como yo, y denunciadlo cuando antes», insistió a los jóvenes miembros del club.
[–>[–>[–>
Porque otro de los pilares de su plan de igualdad es el de crear un protocolo de detección y actuación contra este tipo de violencia, de manera que «el club sea un espacio seguro para todos». Una piña en la que no se admiten ese tipo de comportamientos, para seguir llevando a los llanerenses a lo más alto de su disciplina.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí