RELACIONES INTERNACIONALES | La UE y la Unión Africana reforzarán su cooperación en política migratoria y acercan posturas sobre Ucrania
Los líderes de la Unión Europea y la Unión Africana han concluido este martes su séptima cumbre tras las que han acordado reforzar su cooperación en la lucha contra la migración irregular, y para abordar sus causas, y que ha servido además para tratar de acercar posturas en materia de política exterior, con la guerra en Ucrania como principal telón de fondo.
[–>[–>[–>En un mundo en caos, cada alianza cuenta. En los últimos meses, la UE ha intensificado sus esfuerzos por acercar posturas con aliados de todo el mundo, en Asia, América Latina y ahora, también África. Pero a nadie se le escapa que buena parte de los intereses comunitarios en el continente tiene que ver con la dimensión externa de la política migratoria.
[–> [–>[–>La declaración final firmada por los líderes tras la cumbre recoge la voluntad de ambas partes de “reforzar la cooperación” para “prevenir la migración irregular, combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas”. También apunta a la necesidad de “fortalecer la capacidad de gestión fronteriza y mejorar el retorno, la readmisión y la reintegración sostenible”.
[–>[–>[–>
Uno de los objetivos fundamentales del bloque es acelerar las deportaciones de personas que han llegado a Europa de manera irregular y no tienen derecho a asilo en el continente. En este sentido, fortalecer la cooperación con países de origen y tránsito es clave. Y algunos de esos países son miembros de la Unión Africana.
[–>[–>[–>El otro lado de la moneda son las causas de esa migración como el desplazamiento forzado de las personas a causa de conflictos enquistados, por lo que reclaman estabilidad. Pero también la necesidad de generar oportunidades, “crecimiento inclusivo” y “desarrollo sostenible”. La declaración reconoce al mismo tiempo la importancia de crear vías legales, algo que sigue siendo un reto para Europa.
[–>[–>[–>
Acercamiento sobre Ucrania
[–>[–>[–>
Uno de los grandes puntos de tensión entre Europa y África es Ucrania. La capacidad de influencia del Kremlin en el continente africano es notable. Esto ha hecho que países como Malí, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Níger o República Centroafricana voten a menudo en línea con Rusia en las resoluciones de Naciones Unidas relativas al conflicto.
[–>[–>
[–>Preguntado por las diferencias, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se ha limitado a citar la declaración firmada por los líderes en la que se reafirma su compromiso con el orden y el derecho internacional. La declaración hace mención expresa al apoyo de ambos bloques a una paz duradera en Ucrania.
[–>[–>[–>
“Hoy en día no tenemos conflictos locales. No tenemos conflictos regionales. Todos estos conflictos en Sudán, en la República Democrática del Congo, en Gaza o en Ucrania no son locales ni regionales. Son violaciones del derecho humanitario. Son violaciones de los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas”, ha dicho Costa. El presidente ha insistido en este contexto en la importancia de defender el orden internacional en todos ellos, “porque la alternativa es simplemente el caos”. En este sentido, Costa ha destacado la importancia de partenariados como el que ha puesto de manifiesto esta cumbre.
[–>[–>[–>João Lourenço, presidente de Angola, ha reconocido que África estará eternamente agradecida a Rusia, como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por su contribución a la independencia de buena parte de los países colonizados por Europa. Al mismo tiempo, Lourenço ha reconocido que Ucrania ha sido «atacada, invadida y parcialmente ocupada». Algo que los africanos conocen bien. Por eso, ha añadido el angoleño, en África defienden “el derecho a la independencia, el derecho a la soberanía y el derecho a la integridad territorial de Ucrania”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí