La fatiga del PNV amenaza la legislatura
Durante meses, el gran riesgo para la legislatura ha sido Junts, pero ahora que la ruptura con Puigdemont ya es una realidad, emerge un peligro aún mayor para Sánchez y su menguante mayoría de la investidura: el cansancio que el PNV comienza a verbalizar. Los nacionalistas vascos han empezado a poner tierra de por medio con el PSOE, y hablan ya sin rodeos de una legislatura bloqueada por una «mayoría negativa»contra el Gobierno en el Congreso, además de condicionar el mantenimiento de su apoyo a que se cumplan los compromisos pendientes. No es el PNV un socio cualquiera, el ex presidente Rajoy lo sabe bien, pues pasó en apenas una semana de pactar con ellos los Presupuestos a abandonar la Moncloa porque respaldaron la moción de censura liderada por Sánchez.
[–>[–>[–>Aitor Esteban, una voz muy respetada en Madrid, lo ha verbalizado con una franqueza demoledora al sostener que, si él fuera el presidente, empezaría a pensar cómo y cuándo convocar elecciones. Así formulado por el muñidor discreto de tantas aritméticas parlamentarias, no suena a táctica negociadora, aunque el 31 de diciembre acaba el plazo que se impusieron PNV y PSOE para traspasar al País Vasco las competencias comprometidas.
[–> [–>[–>El PNV, además, siente que ha dejado de ser un interlocutor privilegiado del Gobierno, que se apoya de forma creciente en Bildu, su principal rival en el País Vasco y con mayor sintonía ideológica con el PSOE. Si a esto le sumamos que el último informe de la UCO ha aflorado que Cerdán habría trasladado presuntas «peticiones de nombramiento» del PNV en instituciones españolas a cambio de su apoyo a la moción de censura, en Sabin Etxea comienzan a hacer números sobre si el pacto en Madrid sigue sumando más que restando, pese a gobernar juntos en Vitoria.
[–>[–>[–>
A las puertas del nuevo ciclo electoral, con un Sánchez que, según Esteban, comienza a poner sobre la mesa «banderas más ideológicas que políticas», es un peligro para el Gobierno que el PNV sienta la necesidad de tomar distancia.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí