Amnistía Internacional incluye a la empresa ferroviaria vasca CAF entre las que se lucran con la ocupación israelí de Palestina
El grupo empresarial vasco Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha sido incluido en el informe de Amnistía Internacional sobre empresas cómplices de las violaciones de derechos cometidos por Israel contra la población palestina. La compañía mantiene su participación en el proyecto de construcción y gestión de las líneas Roja y Verde del Tren Ligero de Jerusalén (JRL, por sus siglas en inglés), que incluye paradas en territorios reconocidos como palestinos por la comunidad internacional. También provee de los tranvías para el proyecto.
“CAF ha jugado un papel clave en la expansión del JRL y eso ha facilitado el crecimiento de los asentamientos en los últimos años, contribuyendo, por tanto, al mantenimiento de los asentamientos, ocupación y anexión ilegal de Jerusalén Este”, dice Amnistía. “El JRL facilita el movimiento de los colonos, su expansión física y su sostenibilidad económica y las integra en Israel, lo que viola la legislación internacional, incluido el artículo 49(6) de la Cuarta Convención de Ginebra”.
El informe, titulado “Confrontar la economía política global que facilita el genocidio, la ocupación y el apartheid de Israel”, incluye a 15 empresas. Entre ellas, las multinacionales estadounidenses Boeing y Lockheed Martin; las empresas armamentísticas israelíes Elbit Systems, Rafael Advanced Defense Systems e Israel Aerospace Industries (IAI); la empresa china Hikvision; el conglomerado surcoreano HD Hyundai; y la compañía de software estadounidense Palantir Technologies.
Acciones gubernamentales contra CAF
Amnistía pide a los Estados que prohíban o inhabiliten a las empresas que “contribuyen o están directamente vinculadas a los crímenes de Israel”; que desinviertan de las mismas y cesen contratos con ellas, o que “promulguen leyes y normativas efectivas” para evitar la anomalía.
Asimismo, demanda que CAF suspenda inmediatamente su provisión de servicios al JRL. Pide que los estados desinviertan en las compañías (el Gobierno vasco tiene el 3%). Solicita que no se contrate con CAF y que se les expulse de la “participación en ferias, exhibiciones, contratos gubernamentales o becas”. Unas medidas que se deben mantener hasta que “CAF demuestre que no contribuye al apartheid israelí, la ocupación ilegal y otros crímenes bajo la legislación internacional”.
La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ya incluyó a CAF en su informe “Desde la economía de la ocupación a la economía del genocidio”, que aborda el lucro de empresas internacionales en medio de los ataques de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania y la ocupación ilegal de los territorios palestinos.
Empresas de armamento
Amnistía Internacional analiza empresa por empresa su participación en el “genocidio” en Gaza y la ocupación de Cisjordania y Jerusalén Este.
Palantir Technologies, empresa estadounidense de inteligencia artificial, suministra productos y servicios de inteligencia artificial al ejército y a los servicios de inteligencia de Israel que están ligados a las actividades militares en Gaza, reza el informe.
Israel también usa actualmente productos y servicios de vigilancia de la china Hikvision en su sistema de apartheid contra la población palestina. Corsight está especializada en el desarrollo y venta de software de reconocimiento facial que el ejército israelí usa en su ofensiva en Gaza.
Mekorot “contribuye a la ocupación ilegal de Israel del Territorio Palestino” mediante la gestión de la infraestructura y las redes de agua en Cisjordania en formas que “discriminan a la población palestina y favorecen a los asentamientos ilegales israelíes”. HD Hyundai produce, mantiene y presta servicios de maquinaria pesada utilizada en demoliciones ilegales en los territorios palestinos ocupados, señala el texto.
Capítulo aparte son las empresas de armamento. Sobre Boeing, por ejemplo, ha documentado el uso de bombas y kits de guiado en ataques aéreos ilegales en Gaza.
Las tres mayores empresas armamentísticas israelíes -Elbit Systems y las empresas estatales Rafael Advanced Defense Systems e IAI– suministran al ejército bienes y servicios militares y de seguridad por valor de miles de millones de dólares anuales. Estos incluyen drones de vigilancia y drones armados, municiones de merodeo y sistemas de seguridad de fronteras que Israel usa continuamente en su ofensiva militar en Gaza y en todo el resto de los territorios palestinos ocupados.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí