España Hoy Noticia

apoyos entre iguales para una vida autónoma y participativa

apoyos entre iguales para una vida autónoma y participativa
Avatar
  • Publishednoviembre 28, 2025


Sentirse desbordada, perder el rumbo, entrar en bucle, aislarse o no poder con todo. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, atraviesan situaciones así. Pero ni el sistema tradicional ni la comunidad ofrecen siempre respuestas cercanas, humanas y comprensibles. Muchas familias se sienten perdidas y profesionales de distintos ámbitos reconocen que faltan espacios horizontales, menos medicalizantes y más conectados con la vida real. En ese vacío nace La Autopsicuela, impulsada por la asociación Hierbabuena.

La Autopsicuela es la primera Oficina de Vida Autónoma y Participativa para la Accesibilidad Psicosocial (OVAP-APS). Está impulsada y liderada desde la experiencia en primera persona, con un objetivo claro: que las personas en situación de discapacidad psicosocial puedan decidir sobre sus vidas, participar en comunidad y ejercer sus derechos con apoyos ajustados a su voluntad y preferencias. Se define como un recurso comunitario, accesible y flexible, un espacio para identificar aspiraciones, barreras, necesidades y apoyos, en un modelo basado en derechos y en la recuperación entendida como autodeterminación.

Durante los últimos meses, La Autopsicuela ha desarrollado un proyecto de innovación financiado por Fondos Europeos a través de la Subvención para proyectos piloto de innovación social en el Principado de Asturias (MRR), gestionada por la Dirección General de Innovación y Cambio Social de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias, orientado a diseñar su modelo de acceso y evaluar resultados. Las personas participantes relatan que este acompañamiento les ha permitido recuperar confianza, volver a socializar, afrontar consultas médicas o trámites, tomar decisiones, parar a tiempo, organizarse mejor o pedir ayuda sin sentirse juzgadas. No se trata de terapias ni de control, insisten, sino de apoyo horizontal y cercano, basado en la experiencia compartida.

El lenguaje es aquí una pieza central. Hierbabuena y La Autopsicuela subrayan que no utilizan el lenguaje de la psiquiatría tradicional. Su trabajo se basa en renombrar las experiencias desde la vivencia propia, porque consideran que la terminología psiquiátrica dominante es cuerdista y reproduce una mirada que no comparten. La transformación del lenguaje es un eje fundamental del proyecto: hablar de sufrimiento psicosocial, de apoyos y de derechos, y no reducir a nadie a una etiqueta.

Formación Autopsicuela OVAP: «Locura, literatura y justicia social», Silvia García Esteban (9 y 10 de octubre) / Cedidas a LNE

Otro concepto clave es la accesibilidad psicosocial, «la pieza que faltaba». A diferencia de la accesibilidad física, sensorial o cognitiva, ha sido históricamente ignorada. Parte del enfoque de discapacidad basado en barreras: la discapacidad no reside en la persona, sino en la interacción entre sus características y los obstáculos del entorno –actitudinales, sociales, culturales, institucionales y procedimentales– que limitan su participación en igualdad de condiciones. Entre las barreras que señala La Autopsicuela figuran el cuerdisimo y la estigmatización, la participación comunitaria bloqueada, la falta de apoyos ajustados a la voluntad y preferencias, los recursos centrados solo en lo sanitario y el riesgo de pobreza, aislamiento y exclusión.

Los marcos internacionales de derechos, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la iniciativa QualityRights de la OMS, así como las políticas estatales y autonómicas, apuntan a la necesidad de avanzar hacia apoyos comunitarios personalizados diseñados con la propia experiencia en primera persona. La Autopsicuela representa esta transformación en Asturias y se presenta como un modelo transferible: está liderada desde el conocimiento basado en la experiencia directa, incorpora la accesibilidad psicosocial como derecho y obligación pública, profesionaliza el apoyo entre iguales como figura central y se alinea con el marco legal vigente en derechos, accesibilidad y vida independiente.

El corazón del proyecto son los Agentes de Apoyo entre Iguales (AAI). Son personas con experiencia propia en sufrimiento psicosocial y formación específica para acompañar desde la horizontalidad, la confianza y el reconocimiento mutuo. Su papel introduce una forma distinta de apoyo, complementaria y alternativa a los enfoques tradicionales del sistema sanitario. Forman parte de un equipo que incluye trabajo social, integración social, terapia ocupacional, comunicación y coordinación, situando siempre la experiencia en primera persona como referencia del proceso.

El modelo se concreta en los Planes Individuales de Decisiones y Apoyos a la Recuperación (PIDAR), una herramienta flexible y anticipatoria para que cada persona defina cómo quiere ser acompañada y qué apoyos desea, también en situaciones difíciles. Estos planes incorporan aspiraciones de vida, necesidades de apoyo, preferencias y decisiones anticipadas, barreras y ajustes razonables. A partir de ahí se despliegan recursos como información accesible para decidir, procesos de reapropiación narrativa, itinerarios de autonomía, apoyo en crisis no coercitivo, espacios seguros de participación, redes de apoyo mutuo o acompañamientos prácticos en trámites y vida cotidiana.

El acceso a La Autopsicuela puede producirse por iniciativa propia o mediante la propuesta de agentes clave. Hasta ahora se han identificado más de cincuenta en el ecosistema social de Asturias, distribuidos en niveles macro, meso y micro. Los canales de entrada son inclusivos: oficina en la Fábrica de Ideas, teléfono, WhatsApp y correo electrónico. Tras una entrevista inicial se valora si se cumplen los criterios de inclusión –mayores de 18 años, residentes en Asturias y en situación de sufrimiento psicosocial– y qué recursos de apoyo pueden activarse.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: