Arranca en Colombia una deslucida cumbre Celac-UE con la crisis por los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas como trasfondo
La caribeña Santa Marta, con todo su esplendor y su historia, la de la ciudad donde murió Simón Bolívar, es sede este domingo y hasta el lunes de un encuentro entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). Cuando se programó, la situación política era otra. La cumbre se ha deslucido de antemano y estuvo a punto de naufragar. Los ataques estadounidenses en aguas internacionales cercanas a Venezuela y Colombia, que han provocado al menos 69 muertos, no son ajenos a esta devaluación que se refleja en la ausencia de numerosos jefes de Estado.
[–>[–>[–>Con este trasfondo se reunirán 12 jefes de Estado y Gobierno, entre ellos el español Pedro Sánchez, seis vicepresidentes y 23 ministros de Exteriores. No serán de la partida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, suplida por la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, ni el francés Emmanuel Macron o el canciller alemán Friedrich Merz. Tampoco estarán presentes la mexicana Claudia Sheinbaum, el chileno Gabriel Boric, el peruano José Jerí y el argentino Javier Milei.
[–> [–>[–>Según Financial Times, las sanciones impuestas por Washington a Gustavo Petro, quien ejerce la presidencia pro tempore de la Celac, han influido en la decisión de varios líderes europeos de quedarse en sus países. «El impacto de lo que está ocurriendo en el Caribe es muy complejo», dijo una fuente diplomática al diario británico.
[–>[–>[–>
«Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase», dijo Petro el pasado lunes a través de X. Y responsabilizó directamente a Donald Trump, con quien se ha trenzado duramente desde septiembre a partir de las denuncias del colombiano de «ejecuciones extrajudiciales», de las presiones para bajarle el precio a la cita en Santa Marta. El fantasma latente de una intervención armada en Venezuela tiene en vilo a parte de la región. La semana pasada se suspendió la Cumbre de las Américas en República Dominicana que estaba prevista para diciembre.
[–>[–>[–>La reunión Celac-UE estuvo a punto de correr el mismo destino cuando corrió el rumor de la ausencia de Luiz Inácio Lula da Silva. El presidente de Brasil confirmó su asistencia y se espera que, en sintonía con sus palabras en la COP 30 y en eventos anteriores, lance otra vez su alerta ante los peligros de una «invasión terrestre» en Venezuela. Lula dijo que EEUU podría «intentar ayudar» a los países en su combate al narcotráfico «en lugar de intentar dispararles». Una vez más se ofreció a mediar en el conflicto en coincidencia con la decisión del Senado estadounidense de rechazar una resolución que limitaba las eventuales acciones militares de Estados Unidos en territorio venezolano sin aval del Congreso.
[–>[–>[–>
La agenda de la cumbre
[–>[–>[–>
El embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, expresó al diario bogotano El Tiempo su esperanza de que la cita en Santa Marta podrá lograr sus objetivos a pesar de las circunstancias. «Espero que esta cumbre se concentre en lo esencial, fortalecer la relación entre los pueblos. Imagino que es lo que va a pasar».
[–>[–>
[–>El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano destacó que las deliberaciones en Santa Marta tiene como objetivo «impulsar resultados concretos que beneficien a las poblaciones de ambas regiones y fortalezcan el multilateralismo». Los temas ambientales y educativos se presentan como ejes transversales. Entre los temas que serán también discutidos se encuentran los mecanismos de gobernanza compartida, la gestión de los flujos migratorios, la transición energética y digital, la inversión sostenible, la cooperación entre los bloques para enfrentar el cambio climático y la protección de los ecosistemas.
[–>[–>[–>
La agenda incluye un debate sobre los mecanismos de fortalecimiento institucional para combatir redes criminales transnacionales, el intercambio de inteligencia entre la Celac y la UE y la colaboración para reforzar la protección de fronteras terrestres y marítimas. También se prevén abordar los temas de la ciberseguridad y la lucha contra las economías ilícitas en el marco de una estrategia de integración birregional.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí