Economia

Así son las mejores alternativas para ahorrar en la factura de la luz

Así son las mejores alternativas para ahorrar en la factura de la luz
Avatar
  • Publishedenero 25, 2025




El espectro de los 100 euros el megavatio hora (€/MWh) vuelve a rondar por España. El mercado mayorista está en auge desde el pasado diciembre, y aunque los expertos aseguran que la primavera tendrá menos costes, la realidad es que estas fluctuaciones siguen afectando a los consumidores. Sobre todo, los que están en el mercado regulado (PVPC), de los que todavía quedan más de ocho millones.

Estos precios mayoristas se reflejan en la factura.aunque existen fórmulas para mitigar el impacto. Se trata de alternativas energéticas con soluciones de corto y largo plazo para ahorrar y, a su vez, promover la descarbonización.

Ante esta situación de inestabilidad de precios, es imprescindible trazar nuevas líneas de ahorro que ayuden a mitigar el impacto económico. Explorar opciones de eficiencia energética y fuentes de energía renovables puede ser una medida inteligente para contrarrestar el posible aumento de su factura. Por este motivo, los expertos de la compañía renovable SotySolar Proponen soluciones alternativas: como optar por electrodomésticos en ‘modo ECO’ o reducir la potencia contratada o cambiar directamente de proveedor.

Asimismo, recomiendan negociar un precio fijo con la compañía eléctrica. Se trata de una estrategia de blindaje ante posibles fluctuaciones del mercado; Es recomendable negociar un precio estable entre 0,15 €/kWh y 0,20 €/kWh que se mantenga en el tiempo.

Apuesta por el autoconsumo

Él autoconsumo Ha demostrado ser una solución perfecta que genera importantes ahorros en los hogares. De los diferentes tipos de proyectos que se pueden realizar en comunidades de vecinos, dos tercios fueron instalaciones individuales en pisos, según datos de la energética. Sámara.

Según explica esta empresa, la inversión inicial para instalaciones individuales cerró 2024 en 5.672 euros, un 18% menos que en el primer semestre del año, mientras que el tamaño de las instalaciones se mantiene estable (algo más de 8 paneles de media). . Además, si tenemos en cuenta la vida útil estimada de las placas solares, los españoles que las instalen disfrutarán de casi 18 años de ahorro neto ya que este tipo de instalaciones se amortizan en unos 7 años.

Mientras la OCU cifra en un 13% el incremento de la factura eléctrica previsto para 2025, impulsado por el incremento del IVA y los costes fijos de la factura, «la instalación de placas solares ha permitido a muchos propietarios de pisos abaratar sus costes». factura de la luz un 83% de media, unos 780 euros al año, y vemos cómo este porcentaje aumenta cada año», apuntan desde Samara.

Otra opción son las instalaciones colectivas.. Existen otros dos tipos de instalaciones en comunidades, los proyectos de zonas comunes, que suponen una inversión de 515 euros por propietario y un ahorro en la factura comunitaria del 71% del importe total (2.981 euros al año), y las instalaciones colectivas, que Suponen una inversión media por vecino de 1.722 euros y un ahorro individual del 65% de la factura (763 euros al año).

Tasa de cambio

Es poco lo que los clientes pueden hacer para afrontar este tipo de situaciones de volatilidad de precios a corto plazo. El cambio de tarifa, ya sea a tarifa regulada (PVPC) o a tarifa libre, puede tardar unos días. Además, en los últimos meses se ha demostrado que ambos modelos tienen cosas buenas y malas.

La solución puede llegar por una tercera vía: tarifas indexadas, que están dentro del mercado libre. Con los altos precios experimentados en 2022, muchos hogares decidieron contratar tarifas fijas para tener más estabilidad ante la volatilidad de precios que mostraba el mercado. Sin embargo, «el contexto ha cambiado significativamente», apuntan desde la comercializadora de electricidad. chippio.

Explican que una de las soluciones para tener lo mejor de ambos mercados es «optar por tarifas indexadas para aprovechar precios bajos para ahorrar en la factura de la luz, además de aprovechar la generación renovable y ser más sostenibles en el consumo». Las fórmulas fijas ofrecen precios delimitados por contrato y sin tener en cuenta el precio de generación de energía.

Por otro lado, la tarifa regulada (PVPC), ofrecida desde 2014 para ofrecer un servicio al precio del mercado diario, ha incorporado un componente fijo en su cálculo a través del mercado de futuros. Esta medida adoptada para reducir la volatilidad de los precios que tanto afectó a los consumidores durante la crisis de precios de 2022 ha resultado contraproducente debido a los bajos precios del mercado diario en la primavera del año pasado. Esto provocó que esta fórmula se encareciera un 10% en enero respecto al antiguo cálculo fijado únicamente en el precio diario.

El problema, como explica Chippio, es que Ninguna de las dos tarifas incluye actualmente el beneficio en la factura cuando los precios bajan, pero si hay aumentos, se refleja.




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: