Economia

avanza en digitalización, pero mantiene retos en talento y tecnologías avanzadas

avanza en digitalización, pero mantiene retos en talento y tecnologías avanzadas
Avatar
  • Publishedagosto 29, 2025



Hace tres años, el gobierno de las Islas Canarias quería medir el impacto que la tecnología tuvo en el sector de la construcción. La idea era desarrollar un Plan de digitalización para este campo de la economía Y el plan, En su primera fase, consistió en remitir algunos documentos autobármicos a 200 compañías representativas del sector en el archipiélago y tuvieron que responder para que el ministerio pudiera formar una idea de lo que podría el grado de madurez digital de estas compañías.

De esas 200 compañías, Solo 34 llenaron los formularios. O lo que es lo mismo, 18% (menos de uno de cada cinco).

«No sirve de nada que hayamos cuadruplicado el presupuesto para la digitalización con respecto al cual hubo al comienzo de la Legislatura y lo hemos localizado a 23 millones de euros por año, si no logramos que los grupos a los que vamos, son empresas u otros grupos, no perciben la importancia de esta transformación», explican después de eso después de eso. intento fallido Las autoridades canarias.

Estaba claro en ese momento que el sector de la construcción seguía siendo un largo camino por recorrer. Y ahora, Tres años después, las cosas parecen que, aunque poco a poco, están mejorando.

Esta vez, el instrumento que justifica esa declaración es el Informe de Ecanarias (2025), Preparado por el Observatorio Canary de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI) y publicado por la Agencia Canary Research, Innovation and Information Society (ACIISI).

El titular que deja el informe es que el sector de la construcción en las islas canarias continúa reforzando su digitalización, fortalece su base tecnológica y Enfrenta el desafío de agregar más especialistas en TIC.

En esta quinta entrega, el ACIISI profundiza en los datos del informe del Sociedad Digital en las Islas Canarias En relación con las empresas de más de 10 personas empleadas, que constituyen el 95.2% del tejido productivo del archipiélago, correspondiente al sector de la construcción, según la clasificación utilizada por el INE.

El informe revela que El 97% de estas compañías tienen una computadora y la conexión a Internet, el 90% tiene banda ancha fija y 88% de banda ancha móvil. Además, el 27% permite la teletrabajo, excediendo el promedio nacional del sector de la construcción (26%).

Las empresas de construcción del archipiélago También se destacan por un mayor uso de ciertos servicios en la nube con respecto al promedio estatal. Entre los más exigidos se encuentran el correo electrónico, las herramientas de seguridad, el almacenamiento de archivos, las bases de datos, el software de la oficina y las soluciones de contabilidad o financieras. El 27% de las empresas contratan servicios en la nube, y el 60% tiene un sitio web, lo que refleja un esfuerzo notable para mejorar su presencia digital.

En ciberseguridad, el 82% de las empresas usan medidas de protección, y Solo el 10% declara haber sufrido incidentes informáticos, menos que el promedio nacional (13%). El uso de redes sociales alcanza el 47% de las empresas y el análisis de Big Data alcanza el 10%, principalmente de transacciones y registros de clientes.

Sin embargo, el informe también destaca que persisten Desafíos importantes. El personal especializado de TIC representa solo el 0.2% de las plantillas (en comparación con el 0.5% en España) y solo el 3% son mujeres, muy por debajo del 18% nacionales. La capacitación en TIC alcanza el 7% de las empresas, cinco puntos por debajo del promedio estatal. También hay un margen de mejora en la adopción de inteligencia artificial (2% contra el 4% nacional) y en el desarrollo de la documentación formal de ciberseguridad (10% en comparación con el 20% nacional).

Juntos, los datos muestran un sector que ha hecho sólidos avances en la conectividad y el uso de servicios digitales, que enfrenta el Desafío de fortalecer su capital humano especializado y ampliar la adopción de tecnologías avanzadas.

Sobre estos avances en el sector de la construcción en digitalización, recopilados en el informe de Ecanarias, El Director de la Agencia Canariana de Investigación, Innovación e Información (ACIISI), Javier Franco HormigaSeñala que «el tejido de negocios Canary, incluso en sectores tradicionalmente menos intensivos en tecnología como la construcción, está avanzando hacia una mayor conectividad, seguridad y adopción de herramientas digitales. La conectividad prácticamente universal y el uso creciente de los servicios en la nube son una base compacta para continuar incorporando innovación en procesos productivos».

También señaló que los desafíos detectados en el estudio son un llamado a la acción: «Necesitamos fortalecer la capacitación en competencias digitalesAumente la presencia de especialistas en TIC y promueva la participación de más mujeres en estos perfiles. En Aciisi trabajamos para que la transformación digital llegue a todas las empresas y a todas las personas, promoviendo la competitividad y la igualdad de oportunidades. «

Debe recordarse que el informe Ecanarias 2025 ofrece una radiografía completa del estado de la sociedad digital en las Islas Canarias y las acciones desarrolladas para su impulso. En su decimoctava edición, El estudio analiza la evolución de la sociedad de la información para 2024Cubriendo seis áreas clave: hogares, empresas, sector de tic, educación, administración electrónica y medios audiovisuales.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: